UGT Y CCOO ABREN NEGOCIACIONES CON TRABAJO SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO han abierto negociaciones con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para discutir medidas sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Este diálogo se enmarca dentro de las negociaciones sobre el desarrollo del Plan de Empleo, que en su cuarto capítulo aborda la igualdad de oportunidades.
Sobre la apertura de este diálogo informaron hoy María Jesús Vilches, secretaria de la Mujer de CCOO, y Almudena Fontecha miembro de la Ejecutiva de CCOO, que junto con Beatrice Hertogs, secretaria confederal de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), presentaron la conferencia de mujeres de la CES que se celebra hoy y mañana en Madrid sobre "El empleo y la igualdad".
Vilches, Fontecha y Hertogs denunciaron la elevada tasa de paro femenina que hay en Europa y la discriminación laboral y salarial que por razón de sexo sufren las mujeres. En España, las mujeres cobran un 20%-25% menos que los hombres, según denuncióVilches en rueda de prensa, que explicó que esta discriminación es mayor cuanto más alto es el nivel educativo y formativo de las mujeres.
UGT y CCOO quieren negociar con el Gobierno medidas que contribuyan a avanzar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y ya han mantenido un primer contacto con responsables de Trabajo, con Amalia Gómez, secretaria general de Asuntos Sociales, a la cabeza.
Según Vilches, esta primera reunión, mantenida a finales de mayo, fue sólo un primer contcto, en el que los sindicatos entregaron a Amalia Gómez una propuesta conjunta para negociar. UGT y CCOO volverán a reunirse con el ministerio a finales de este mes.
En su propuesta, UGT y CCOO denuncian las situaciones discriminatorias de hecho que sufren las mujeres españolas, que continúan colocando al sexo femenino en desventaja respecto a los hombres. Para corregir esta situación, exigen una mejora de la normativa que contribuya a eliminar la discriminación en el acceso al empleo, así como incentvos a la contratación de mujeres, especialmente en los puestos en los que se encuentran subrepresentadas.
También reclaman reformas legislativas para corregir la discriminación por razón de sexo en los despidos; medidas para conciliar la vida familiar y laboral, con una regulación más adecuada de los permisos y excedencias laborales para atenciones familiares, y medidas para la promoción profesional y el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad.
ACOSO SEXUAL
Además, los sindicatos pidn mejorar la formación de las mujeres, medidas administrativas y legales que faciliten la aplicación del principio de igualdad retributiva entre trabajos de igual valor, la regulación expresa y específica de la definición de acoso sexual en la legislación laboral y el desarrollo de acciones positivas en el ámbito laboral en favor de las mujeres.
Fontecha, Vilches y Hertogs explicaron que en la conferencia de mujeres sindicalistas que se celebra hoy y mañana en Madrid fijarán su posición de cara a la cmbre sobre empleo de Cardiff, que se celebra la próxima semana, y la de Viena, prevista para el mes de diciembre.
Las responsables sindicales españolas criticaron el Plan de Empleo español, porque, a su juicio, no tiene propuestas novedosas, tiene muy pocos objetivos cuantificables sobre igualdad de oportunidades y no fija la financiación necesaria. Además, denunciaron que el contrato a tiempo parcial, que el Gobierno quiere incentivar, puede suponer un "gueto" para las mujeres.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1991
NLV