UGT CALIFICA DE "EGOISTAS" LAS CONCLUSIONES DE LA REIENTE "CUMBRE EMPRESARIAL" DE CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT considera que la patronal española CEOE ha despreciado la ocasión que le brindaba la "cumbre empresarial", clausurada ayer, viernes, en Madrid, de comprometerse con el reto de mejoras que necesita España para alcanzar la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria.
Los responsables de la central que dirige Nicolás Redondo calificaron, además, de "egositas" las propuestas de las empresas para alcanzar ese objetivo.
Según ua nota que la dirección del sindicato difundió hoy, la CEOE "ha perdido una oportunidad para compromoterse con la mejora de los niveles de empleo, renta y servicios públicos", que necesita España para alcanzar con éxito la plena integración económica de la CE.
Además, la central opina que las medidas que propone la CEOE, "las mismas de siempre", para superar las diferencias que exiten entre la economía española y la media comunitaria fijada para la plena integración, cuya fase de adaptación comenzará n 1993, "son un catálogo de propuestas para ahondar las divergencias existentes en estas materias".
"Se trata", añade UGT, "de defender intereses agoistas, sin ninguna perspectiva de modernización y covergencia, como la menor contribución de los empresarios, una mayor precariedad laboral y menos protección social".
A su vez, el sindicato socialista señala que "éste mensaje de ventajas para ellos y sacrificios para los demás, lo hacen sin ningún compromiso con los intereses de la sociedad y, en cocreto, de reducir el paro y aumentar el empleo".
UGT critica que los empresarios reclamen un trato fiscal para sus negocios que relaje su "ya reducida carga", y que quieran "fomentar aún más el asistencialismo a las empresas que caracteriza nuestro sistema impositivo", y pidan un aumento de los impuestos indirectos "para que los paguen los ciudadanos más modestos por la vía del consumo".
Para la central, "llama la atención el hecho de que, lejos de una mayor convergencia con Europa", los empresaros "traten de reducir las condiciones de trabajo hasta el punto de alejarnos definitivamente de ella, porque el cuadro laboral que describen es antiético al existente en Europa, y propio de los países más injustos y atrasados".
El sindicato socialista rechaza, asimismo, otras inicitivas que proponen los empresarios, como "mantener las modalidades de contratación precarias", "una menor protección al desempleo", "la instauración del despido sin control alguno" y "la eliminación del salario mínimo inteprfesional", que "forma parte de la cultura laboral en España desde 1929".
En su nota, los responsbales de la UGT responden también a las críticas del presidente de la CEOE, José María Cuevas, en las que acusa a las centrales de impedir el diálogo social necesario para frontar el reto del mercado único, al afirmar que los empresarios deberían demostrar su voluntad de acuerdos en las mesas de negociación con el Gobierno, que están abiertas, y que, "día a día, han tratado de entorpecer".
Finalmente, GT destaca que "el diálogo no hay que proclamarlo sino ejercitarlo", y acusa a los empresarios y al propio Gobierno de no tener intención real de negociar.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 1992
G