UGT ASEGURA QUE LA DEUDA DE MUCHOS AYUNTAMIENTOS SE DEBE A GASTOS SUPERFLUOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda billonaria de los ayuntamientos, contraída, según ellos, en su afánpor atender necesidades básicas de los vecinos, no está del todo justificada, en opinión de UGT, sino que en muchos casos se deriva de una "gestión inadecuada", aseguró hoy a Servimedia el secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Pedro Díaz Chavero.
El dirigente sindical teme que ahora que los municipios reclaman más fondos a la Administración central y las comunidades autónomas (una participación en los ingresos del IRPF y más cuota en los Presupuestos Generales de Estado), los entes locales utilicen ese dinero para pagar una deuda contraída por gastos innecesarios, en lugar de en satisfacer demandas sociales o crear puestos de trabajo.
"Creemos que los ayuntamientos deben tener recursos, pero eso no tiene que ser la tapadera de la mala gestión que se ha realizado en algunos de ellos, gastándose mucho dinero en servicios que no tienen asumidos por la ley y que en algunos casos creemos que se han destinado a financiar actividades que no eran necesarias", indicó l dirigente sindical.
Díaz Chavero puso el ejemplo del Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el PP desde hace 4 años (en coalición con el CDS los 2 primeros años), que "ha hecho obras faraónicas necesarias, pero no imprescindibles", y que han convertido el déficit en "muy preocupante".
Para evitar que en el futuro sigan produciéndose derroches en las administraciones locales, UGT propone un gran pacto nacional para "definir claramente cuáles son las competencias de cada una de las administracione y qué servicios debe prestar, así como financiar esos servicios".
"No se deben utilizar los recursos de los ciudadanos para financiar servicios o actividades que se le ocurren al político de turno; eso tiene que estar claramente definido y consensuado", afirmó Díaz Chavero.
El responsable de UGT añadió que hay que gastar el dinero público sólo en lo que se fije como necesario, "y todo lo demás, que lo pague cada cual de su bolsillo".
(SERVIMEDIA)
05 Nov 1993
A