UGT ACUSA AL GOBIERNO DE REFUGIARSE EN LOS SALDOS POSITIVOS DE ALGUNOS SECTORES PARA OCULTAR LA INADAPTACION A LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato UGT acusó hoy a los responsables económicos del país de aprovechar el crecimiento de la construcción y de los servicios, así como el auge del sectr automovilístico, para ocultar la inadaptación productiva de España a las estructuras económicas de la Comunidad Europea.
"Todo este tiempo que estamos perdiendo no tiene un efecto neutro sobre nuestra competitividad", afirma la central socialista en una nota, "sino que permite que continúe el proceso de obsolescencia e inadaptación productiva de la industria española".
Según los datos ofrecidos por UGT, el peso de la producción industrial española sobre el PIB pasó del 29,2 por ciento en 1988 a 25,6 por ciento en 1990, mientras que la medida comunitaria se mantiene en el 44,1 por ciento.
INDICE CERO
El índice general de la producción durante el pasado año se situó en el cero por ciento, frente al 4,5 de 1989. Todos los sectores productivos, según UGT, acusan saldos negativos en alguna de sus ramas, siendo los más perjudicados los de minería, básicas y químicas, con un índice de -1,2 por ciento, y el de transformación de metales, con un -0,5.
Las ramas más afectadas por la recesión so las de construcción naval, con un índice cero de crecimiento en 1990 (27,3 por ciento en 1989), vehículos automóviles, con un -1,1 por ciento (6,7 en 1989),material electrónico (-8,9), maquinaria y equipo mecánico (-1,6) y madera, caucho y muebles (-4,7 por ciento).
Por el contrario, las ramas de calzado y confección y de alimentación, bebidas y tabaco registraron incrementos respecto a 1989, con un 1,3 y un 4,7 por ciento, respectivamente.
El sector más estable de la producción industrial es l de la energía, con índices aceptables respecto a los últimos años en las ramas de refinerías de petróleo (4,9 por ciento) y energía eléctrica y gas (2,7 por ciento).
FUERTES CONTRACCIONES
Ya en 1990, el retroceso de la industria automovilística, que ve caer en más de un punto su índice de producción, pone de manifiesto el estancamiento industrial de los últimos años, agrega UGT.
El sindicato asegura en el informe que los índices de producción industrial entre 1986 y 1990 ponen de manifiesto e estancamiento industrial y las fuertes contracciones de los sectores de transformados metálicos, la industria química y prácticamente todas las industrias manufactureras, excepto la alimentaria.
Para UGT, esta situación se traduce no sólo en una constante reducción de la tasa de cobertura del comercio exterior (proporción de exportaciones sobre importaciones) y un empeoramiento de la posición competitiva, sino en una grave caída del empleo industrial.
Según datos de la central, en el segundo triestre de 1991 el empleo industrial experimenta un retroceso del 3,2 por ciento en la tasa anual respecto a 1990, lo que supone casi 100.000 empleos menos.
Asimismo, se han acentuado los déficits estructurales de la oferta productiva española, basada cada vez más en un sector terciario con graves ineficiencias y que, dada su dependencia del sector industrial, puede iniciar también una etapa de estancamiento.
El sindicato socialista considera que debe adoptarse con urgencia una política económica qe contribuya a la modernización y mejora del tejido productivo de nuestro país, basada en el fortalecimiento de la negociación colectiva de ámbito sectorial, así como la extensión de los convenios y su universalización al conjunto de los trabajadores.
(SERVIMEDIA)
17 Ago 1991
F