LA UE RECOMIENDA A ESPAÑA DESTINAR TODO EL SUPERAVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL AL FONDO DE RESERVA DE LAS PENSIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea recomienda a España que destine todo el superávit de la Seguridad Social al fondo de reserva para las pensiones y no lo utilice para compensar el déficit de la Administración General del Estado como ha sucedido en los últimos años.
Así lo afirma el Ejecutivo comunitario en una comunicación remitida al Consejo Europeo y a la Eurocámara, de 254 páginas, en las que hace un extenso recorrido sobre la estabilidad de las cuentas públicas de los Esados miembros.
La Comisión Europea hace un repaso de la Ley de Estabilidad Presupuestaria española y afirma que "podría haber sido más ambiciosa en algunos aspectos".
Entre ellos, señala que el hecho de que "hasta el año 2010" habrá superavits en la Seguridad Social española, lo que "permitirá al Estado registrar déficits sin tener que acometer" ninguna medida para su reducción.
"Una formulación más estricta", recomienda la Comisión, "podría haber requerido que los superavits de la SeguridadSocial se asignaran en su totalidad al fondo de reserva" de las pensiones.
En los dos últimos ejercicios la Seguridad Social ha obtenido sendos superávit del 0,8% del PIB, que, ante los déficits registrados por las Administraciones Públicas, han permitido cerrar 2001 y 2002 con estabilidad en las cuentas del Estado.
REFORMAS
Bruselas pide por ello una reforma de la Ley General Presupuestaria y del sistema de Seguridad Social, con el fin de mantener la sostenibilidad de las actuales prestacionespúblicas.
La reforma de las pensiones "es especialmente relevante en España debido al previsible impacto presupuestario que tendrá el envejecimiento de la población".
El Ejecutivo comunitario advierte a España de que tiene "un riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas", aunque extiende este aviso a más de la mitad de la UE: Bélgica, Alemania, Grecia, Francia, Italia, Austria y Portugal.
La Comisión Europea dice que, ante esta situación y un gasto en pensiones que podría alcanzar el15% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050, llega el momento de "emprender ambiciosos planes de reforma".
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2003
J