LA UE DISCUTE ESTA SEMANA LA LIBERALIZACION FERROVIARIA

MADRID
SERVIMEDIA

Los ministros de Transportes dela Unión Europea y el comisario comunitario del sector, Neil Kinnock, mantendrán esta semana un encuentro de dos días (17 y 18) en los Países Bajos, para analizar y decidir, en su caso, el inicio de la liberalización del transporte ferroviario en Europa.

Según informaron a Servimedia fuentes oficiales, en la reunión se pretende desbloquear el proceso de liberalización esbozado en el Libro Blanco "Estrategia para revitalizar los ferrocarriles comunitarios", con una propuesta para crear "autopistas de mrcancías".

Dichas autopistas serían el primer paso de la ruptura de los monopolios ferroviarios y consisten en corredores transeuropeos de mercancías con libre acceso, que anticiparían la libertad de transporte de cargas que pretendía inicialmente la Comisión Europea.

En la propuesta elaborada hay dos corredores o autopistas de mercancías que unirían la Península Ibérica con Alemania y con el Reino Unido.

Las compañías ferroviarias han recibido con desagrado la propuesta de la Comisión Europa porque les plantea serios problemas. Por ejemplo, cuestiona la posibilidad de que el mismo maquinista pueda llevar un tren de un país a otro porque no existe unos derechos de acceso a la profesión.

Las empresas de ferrocarriles también expresan sus dudas sobre los precios que se fijarán, porque no hay garantías de que sean los mismos que impone el mercado, y sobre el problema de tráficos que se puede originar, debido a que los trenes de los corredores transeuropeos tendrán prioridad sobre los nacionles y eso puede lesionar el servicio de cercanías y largo recorrido en las grandes capitales europeas.

Igualmente, las empresas de ferrocarriles europeas señalan otro posible problema: la propuesta de la Comisión que analizarán los responsables de Transportes de la UE da prioridad a los corredores de mercancías que plantea, lo que puede afectar, dicen las compañías, a los tráficos de cercanías y largo recorrido en las proximidades de las grandes capitales europeas.

Frente a los planteamientos de a Comisión, la Comunidad de los Ferrocarriles Europeos (CFE) ha entregado a Kinnock una propuesta alternativa, que reserva a los estados miembros la selección de los corredores de mercancías que se crearán en la primera fase de liberalización y sitúa en 50 kilómetros por hora la velocidad a la que se podría circular, al suprimir en un 80% el tiempo que ahora se emplea en fronteras.

Las empresas del sector plantean que estas "autopistas de mercancías europeas" deberían gestionarse mediante un sistema d "ventanilla única" para centralizar la oferta, fijar precios y gestionar la infraestructura que afecta al servicio.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1997
G