LA UE DESTINA 1.000 MILLONES DE PESETAS AL ESTUDIO DE LAGALLINETA NORDICA
- En el proyecto participa el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El V Programa Marco de la Unión Europea (UE) ha destinado casi mil millones de pesetas (5.799.840 euros) al estudio de la gallineta nórdica (Género Sebastes), un pescado de color rojo parecido a la perca.
Según la UE, a pesar de capturarse más de 120.000 toneladas anuales en el mar de Irminger -entre Islandia y Groenlandia-, se desconocen de esta especie cuestiones tanimportantes como su ciclo reproductivo o el número de poblaciones existentes, información clave para la correcta gestión de este recurso natural.
Actualmente, las capturas en el mar de Irminger han disminuido sustancialmente, a la vez que ha decrecido la biomasa de gallineta por el alto esfuerzo pesquero que ha existido sobre la especie. La pérdida de este recurso sería especialmente grave para países como Rusia, Canadá, Noruega e Islandia. Por lo que respecta a España, las capturas -tradicionalmente educidas- han aumentado en los últimos años, frente a la disminución de capturas de otras especies como el bacalao o la platija americana.
En el estudio de la gallineta nórdica participan el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, el Centro de Investigación Federal para las Pesquerías (Alemania), que coordina el proyecto, los Institutos de Investigaciones Marinas de Reyjkavik (Islandia) y Bergen (Noruega) y la Universidad de Bergen.
Estos centros financian la mitad del proyecto y la otra prte es aportada por la UE. Pez de aguas profundas, es de lomo espinoso, puede alcanzar hasta los 50 centímetros de largo y los 2 kilos de peso y llega a vivir hasta 60años. Se trata de una especie vivípara -paren larvas y no huevos como la mayor parte de los peces- y su crecimiento es lento.
Además, habita en las profundidades, desde los 200 hasta los 900 metros, por lo que para la investigación se está utilizando un nuevo equipo acústico, desarrollado por investigadores noruegos en el marco de esteproyecto, que permite una estimación más adecuada de la presencia de la gallineta a profundidades superiores a los 500 metros, que con técnicas anteriores no era posible detectar con eficacia.
El proyecto científico se divide en tres áreas: estructura de poblaciones, para identificar los stocks que hay en la zona; estrategia de reproducción, ya que se desconoce, entre otras cuestiones, la talla, edad de primera maduración, la fecundidad, su abundancia y demografía.
Los primeros resultados del proecto (derivados de análisis genéticos) muestran la posibilidad de que en el área estudiada haya más de una población de gallineta. De confirmarse este dato, la gestión del recurso sería más difícil, ya que habrá que gestionar dos poblaciones que viven en la misma área y que son difíciles de diferenciar. Si dos poblaciones se gestionan como una sola y la pesquería incide sobre una de ellas con mayor fuerza, la posibilidad de que esta población se colapse es alta.
No obstante, hay indicios aportados porlos investigadores españoles, que parecen apuntar la existencia de una sola población. Asimismo, los resultados preliminares muestran que la abundancia del recurso continúa decreciendo y, además, se está desplazando hacia el suroeste de Groenlandia.
(SERVIMEDIA)
16 Ago 2001
L