LA UCE RECIBIO 139.848 QUEJAS DE LOS CONSUMIDORES EN 1992, SOBRE TODO DE VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de España (UCE) recibió un total de 139.848 reclamaciones y consultas en sus servicios jurídicos durante 1992, un 19 por ciento más que en el año precedene, según el balance de esta organización, al que tuvo acceso Servimedia.
El mayor motivo de preocupación para los consumidores fue la vivienda, que dio lugar a la presentación de 33.128 consultas y reclamaciones, el 24 por ciento del total y 7.583 más que en 1991.
Los problemas relacionados con el arrendamiento y la compraventa de viviendas libres fueron la principal fuente de las quejas, seguidos de los incrementos de la renta de alquiler, la repercusión de los gastos de obras y los incumplimienos de las agencias inmobiliarias.
El segundo sector más conflictivos fue el de servicios públicos, con 13.347 consultas y 6.523 reclamaciones, en su mayoría dirigidas contra las empresas eléctricas, por la subida del IVA, los cortes del suministro y desacuerdos en la lectura de contadores.
Otros servicios públicos que motivaron un elevado número de quejas de los consumidores fueron Telefónica, sobre todo por la polémica de las líneas 903, aunque también por la mala calidad del servicio y las lists de espera.
También fueron numerosas las quejas presentadas en relación con el suministro de gas natural y butano, los transportes aéreos (con 1.648 reclamaciones) y el servicio de correos (con 128 quejas sólo por extravío de envíos).
Por su parte, los establecimientos comerciales originaron 17.709 consultas y reclamaciones, motivadas principalmente por la falta de garantía en la compra de electrodomésticos y por diferencias relacionadas con la compra de automóviles (3.591) y de ropa y calzado (.721).
Los servicios bancarios fueron objeto de 16.682 quejas, el 12 por ciento del total. La falta de información a los clientes, las irregularidades en el cobro de comisiones, así como sus subidas sin previo aviso son los más frecuentes motivos de descontento.
Por comunidades autónonas, Madrid fue la que cursó más reclamaciones, con 29.866, un 21 por ciento del total, por delante de Andalucía (23.998), Valencia (13.822), Cataluña (12.707), y Castilla y León (10.243).
Le siguen Castilla La ancha (6.717), Murcia (5.123), País Vasco (4.611), Aragón (4.591), Cantabria (4.524), La Rioja (4.429), Navarra (4.402), Asturias (4.073), Baleares (3.581), Canarias (2.993), Extremadura (2.990) y Galicia (1.178).
(SERVIMEDIA)
03 Feb 1993
N