LA UCE PIDE UN CODIGO DE CONDUCTAS PUBLICITARIAS PARA EVITAR EL ABUSO DEL ARGUMENTO ECOLOGICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de España (UCE) pidió hoy a la Administracion, los empresarios y los publicistas que se sienten a negociar un código de conductas publicitarias para evitar el "abuso" del argumento ecológico en la publicidad, según un counicado difundido por la asociación de consumidores.
Para la UCE, este código, así como la constitución de un comité de evaluación de la publicidad, que se encargaría de estudiar las verdaderas cualidades ambientales de los productos para limitar la utilización "indiscriminada" del argumento ecológico en la publicidad, son necesarios, dado el retraso en la aprobación y entrada en vigor del reglamento comunitario sobre etiquetado ecológico.
A juicio de esta organización de consumidores, los producos denominados ecológicos están perdiendo credibilidad entre los usuarios, dada la desconfianza que existe sobre sus verdaderas cualidades ambientales. Además, la UCE critica el hecho de que tengán un precio superior a los productos normales, cuando ni siquiera se explica suficientemente su calidad ambiental.
La UCE considera que "la confusión y el engaño que la publicidad ecológica está generando, puede provocar, si no se establecen unos límites y unas pautas para controlarla, un rechazo total por pate de los consumidores hacia todos los productos presentados como ecológicos".
Ello, según la UCE, perjudicaría "gravemente" el desarrollo y la puesta en práctica de iniciativas serias de empresas e industrias que están invirtiendo en una mejora real de la calidad ambiental de los productos.
Por ello, los responsables de la UCE hacen un llamamiento a la Administración, los empresarios y los publicitarios para que comiencen a negociar un código de conductas publicitarias y vigilen y controlen su cmplimiento.
En opinión de los responsables de esta organización de consumidores, es "imprescindible mejorar cualitativa y cuantitativamente la informacion sobre la calidad ambiental de los productos que se ofrecen al usuario", así como crear los cauces que permitan canalizar coordinadamente la participación del consumidor.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1991
NLV