UCE PIDE UN BOICOT A LOS LANGOSTINOS DE ECUADOR PORQUE SU CULTIVO DESTRUYE LOS MANGLARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de Andalucía-UCE ha invitado a los consumidores a no comprar langostinos producidos en Ecuador porque su cultivo destruye los manglares (bosques costero bañados por el mar) y empobrece a las poblaciones locales de ese país iberoamericano, obligándolas a emigrar a otras ciudades y países. España es el primer importador de langostino tropical de la Unión Europea, la mayoría del cual procede de Ecuador. Asimismo, España es el primer país europeo receptor de ciudadanos ecuatorianos, "que huyen de una grave situación económica generada en gran parte por la destrucción de sus recursos naturales, como la riqueza de los manglares", manifestó hoy UCE-Andalucía en un comunicado.
Por esta razón, la asociación de consumidores ha decidido apoyar la campaña iniciada por Greenpeace en defensa delos manglares e informar a los ciudadanos "del alto coste, tanto medioambiental como humano, que tiene el langostino tropical que compramos en España".
El ecosistema de manglar en Ecuador ha constituido por varias generaciones la principal fuente de sustento para la economía del 25 por ciento de la población costera.
En los últimos 30 años este ecosistema se ha visto seriamente afectado por la implantación de la industria camaronera, con la construcción de piscinas destinadas al cultivo y cría de langostino tropical o camarón para su exportación.
Durante las tres últimas décadas, la mitad de los manglares de Ecuador (unas 150.000 hectáreas) han sido destruidos por esta industria. Los camaroneros talan los manglares y bloquean el cauce natural del agua que atraviesa los estuarios, terminando con la riqueza de vida que habita en estos bosques y que mantiene el estilo de vida tradicional de las comunidades costeras.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2000
A