LA UCE EXIGE UN PACTO POR LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PARA EVITAR "ESPAÑAS A DIFERENTES VELOCIDADES" - Pide que los centros sanitarios abran por la tarde para evitar las listas de espera y mejorar la atención primaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de España (UCE) presentó hoy un decálogo de propuestas para salvaguardar la sostenibilidad del sistema sanitario público español en pleno debate sobre el modelo de financiación.
En un acto celebrado en el Instituto Nacional de Consumo, el portavoz de la UCE, Dacio Alonso, pidió a las comunidades autónomas y a la administración central "un gran pacto" para garantizar el futuro y la calidad del sistema sanitario, "una de las conquistas sociales más valoradas por los españoles en los últimos 25 años".
Dacio Alonso abogo por un modelo dirigido por el Gobierno central que, a través de los impuestos generales, garantice la financiación de unos servicios mínimos de calidad y evite "Españas sanitarias a diferentes velocidades". A partir de esos mínimos, debería ser cada comunidad la que aumentase "servicios adicionales por su cuenta".
IMPUESTOS INDIRECTOS
"Desde 1996 el sistema fiscal español ha ido perdiendo progresividad en favor de los indirectos", dijo Alonso, antes de alertar que los impuestos con los que se quiere subsanar el déficit sanitario "son ciegos a las diferencias de renta, y afectan proporcionalmente más a las clases desfavorecidas".
Por ello, Alonso se mostró muy crítico con las medidas que gravan aún más los carburantes o la electricidad, y alertó sobre "el déficit recaudatorio de España en comparación con los países de nuestro en torno". Así, "mientras en nuestro país el gasto sanitario supone el 5,8% del PIB, la media de los países de la UE es del 7,2%"
El portavoz de la UCE planteó, además, una serie de propuestas para mejorar el sistema nacional de salud. Entre ellas destaca la de incrementar la aportación del Estado a través de los presupuestos generales y promover una mejor gestión de los recursos disponibles, como la generalización de los genéricos "como mejor modo de reducir el gasto farmacéutico".
También propuso un mínimo de atención de 10 minutos por paciente en atención primaria y una reducción de los tiempos máximos de espera para intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas especializadas. Para ello, planteó la apertura de los quirófanos y centros de salud por las tardes.
Por último, Dacio Alonso, animó a la democratización del sistema con medidas como la libre elección de médico especialista y hospital.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2005
D