LA UCE DICE QUE LAS REVISIONES DE LOS TIPOS DE INTERES DE CREDITOS HIPOTECARIOS SON "ABUSIVAS"

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Consumidores de España (UCE) considera que los sistemas actuales de revisión de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios so "abusivos" y perjudican a los titulares de los mismos, según un comunicado difundido hoy por la organización.

Este perjuicio, a juicio de la UCE, se produce principalmente por las "enormes" diferencias que se dan en muchos casos entre el tipo de interés inicial del crédito y el resultante de la primera revisión, "que en la mayoría de las ocasiones no vuelve a bajar e incluso crece cuando el comportamiento del mercado es el contrario".

Los responsables de esta organización de consumidores asegura que han detectado casos en que con unos intereses de partida de los créditos de un 14 por ciento, han llegado a sobrepasar el 17 por ciento en 1991.

Por ello, la UCE exige la utilización de sistemas de referencia que reflejen "fielmente" las fluctuaciones reales de los tipos de interés que se producen en el mercado, tanto al alza como a la baja, salvaguardando así el sentido de las cláusulas de revisión, que es garantizar que ninguna de las partes se aproveche de una situación ventajosa por los cambis del mercado.

Además, la organización critica también los plazos en que se revisan los tipos de interés de los préstamos hipotecarios, ya que, en su opinión, son "excesivamente largos, por lo que coadyuvan a la presión al alza en los tipos".

Para esta organización de consumidores, las revisiones, que actualmente son anuales o bianuales, deben realizarse por lo menos semestralmente.

Según la UCE, en la actualidad existe una gran resistencia de los tipos de interés de estos créditos a bajar,lo que contribuyen las diferentes fórmulas de referenciación de los tipos que hay, gran parte de las cuales llevan implícito un elemento de autorreferenciación que provoca, a su juicio, que en las revisiones los tipos tiendan al alza.

Para los responsables de la UCE, los sistemas "más correctos" y que más fielmente reflejan los cambios reales del mercado y sus variaciones son los referenciados en la deuda pública y en el MIBOR (Tipo de Interés del Mercado Interbancario).

(SERVIMEDIA)
01 Abr 1992
NLV