LA UCE DENUNCIA EL COSTE "ABUSIVO" DE LOS SEGUROS DE DECESO AL USAR TABLAS DE MORTALIDAD DEL SIGLO PASADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidors de España (UCE) denunció hoy el coste "abusivo" de los seguros de deceso, como consecuencia de la aplicación de tablas de mortalidad del siglo XIX y la competencia desleal que las grandes aseguradoras hacen a las que se han incorporado recientemente a esta actividad.
Un estudio de la UCE sobre cómo calculan las aseguradoras las bases técnicas para determinar el coste de la prima de los seguros de decesos demuestra que las compañías mayoritarias utilizan tablas de mortalidad del siglo XIX y que no detinan parte de las primas a constituir reservas matemáticas por si quiebra la compañía.
Sin embargo, según esta organización de consumidores, las aseguradoras que menos tiempo llevan operando en el sector están obligadas utilizar tablas de mortalidad del año 1980 y a constituir las reservas matemáticas.
La UCE asegura que la mayor parte de las entidades aseguradoras utilizan como base técnica la tarifa de 1958, que se apoya en una tabla de mortalidad del año 1895, según la cual la probabilidad demuerte es superior a la de la tabla de 1980, por lo que las primas que se cobran a los usuarios son más elevadas.
Esta organización de consumidores critica también el tipo de interés que se aplica para calcular esta base técnica, del 3,5 por ciento, y denuncia que se le suman los gastos de gestión interna y externa, con lo que se encarecen todavía más los costes de las primas de los seguros de decesos.
Por todo ello, la UCE considera "correcta" la ubicación que se le da al seguro de decesos en lanueva Ley de Ordenación del Seguro Privado, ya que pasa a estar dentro de la consideración de un seguro de vida con la consiguiente obligatoriedad de llevar a cabo dotaciones matemáticas y de actualizar las tablas de mortalidad.
Sin embargo, la UCE exige a la Administración que cuando entre en vigor esta nueva ley se reglamente un plazo máximo obligatorio para que todas las compañías establezcan sus reservas matemáticas si no lo han hecho, y que la medida no se limite sólo a la obligación de constituilas para los seguros que se produzcan a partir de la puesta en marcha de esta normativa.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 1992
NLV