LA UCE DENUNCIA A 20 EMPRESAS ALIMENTARIAS POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y VENTA EXCLUSIVA A TRAVS DE FARMACIAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Consumidores de España (UCE) anunció hoy en rueda de prensa que ha denunciado a seis empresas alimentarias ante el Tribunal de Defensa de la Competencia por comercializar productos exclusivamente a través de farmacias y a otras catorce ante el Instituto Nacional de Consumo (INC) por publicidad engañosa.

Las empresas demandadas ante el Tribunal de la Competencia son Sandoz Española de Nutrición, Nestle, Alter, Odesa, Schering-Ploug y Pan Qumica Farmacéutica. Las denunciadas ante el INC son también líderes del sector: Danone, Bayer, Hermes, Nutrexpa, Agra, Leche Pascual, Carbonell, Bimbo, Koipe, Hero España, Bledine, Central Lechera Vallisoletana, General Biscuits España y La Piara.

La primera demanda responde a que la UCE estima la venta de los alimentos y chicles de las empresas denunciadas sólo a través de farmacias restringe ilegamente la competencia y tiene por única finalidad "conservar una imagen de marca que se beneficie de la reutación de las oficinas de farmacia en cuestiones de salud y seguridad".

A su juicio, suprimiendo la venta exclusiva de estos productos a través de farmacias, "el consumidor contaría con mayores posibilidades de elección de los productos, a la vez se evitarían supuestos en los cuales determinados consumidores estiman estar adquiriendo unos productos con unas características peculiares o incluso beneficiosas para la salud, cuando en realidad se trata de productos totalmente inócuos".

En cuanto a l denuncia planteada ante el INC, la UCE entiende que las empresas incumplen la legislación vigente de protección al consumidor, que impide el uso de etiquetado que induzca a error sobre las características del producto o que haga creer que tiene propiedades o efectos terapéuticos especiales.

La UCE pone como ejemplo que en lo referente a las leches desnatadas y a los aceites y margarinas, la publicidad "hace hincapié de manera casi generalizada, en características relativas a la salud y al nivel de coesterol".

Las sanciones previstas para estas irregularidades son de hasta 2,5 millones de pesetas, cantidad que puede ser elevada hasta el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de infracción.

Las denuncias afectan al 10 por ciento de las marcas de alimentación, según explicó en la rueda de prensa Rafael Urrialde, responsable de alimentación de la UCE, tras estudiar más de seis mil anuncios de 150 marcas en radio, televisión y prensa.

La publicidad engañosa se refiere sobre odo a productos como aceites, leches, zumos y margarinas, y la irregularidad más frecuente, según la UCE, consiste en que las empresas atribuyen a sus productos propiedades que tienen todos.

Urrialde criticó la "medicalización" del alimento y destacó que "los alimentos no son medicamentos" y es un error buscar en ellos efectos terapéuticos particulares.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 1994
M