LA UCE ATENDIO MAS DE 7.300 CONSULTAS SOBRE EL PLAN DE VIVIENDA EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las oficinas de la Unión de Consumidores de España (UCE) atendieron a un total de 7.371 consultas de los consumidores relacionadas con el plan de vivienda del Gobierno durante 1992, referidas fundamentalmente a las ayudas, según datos facilitados hoy por esta organización de consumidores.
La UCE firmó en mayo de 1992 un convenio con la Dirección General de la Vivienda para crear una red de putos de información sobre el plan de vivienda, convenio que ha sido renovado recientemente, lo que permitirá, según esta asociación, informar a los ciudadanos sobre las novedades que se introduzcan en el plan.
Las consultas sobre las ayudas previstas en el plan, así como los requisitos, limitaciones y particularidades establecidas para acceder a ellas fueron las más numerosas, siendo los jóvenes los que más consultas sobre las ayudas del plan realizaron.
El interés de los jóvenes por las condicions del plan de vivienda no es de extrañar, ya que, de acuerdo con la UCE, de los interesados en el plan que han acudido a sus oficinas sólo el 26 por ciento tienen casa propia, el 50 por ciento vive en casa arrendada y el 24 por ciento restante comparte piso con familiares o amigos.
Las consultas sobre las ayudas que establece el plan para acceder a una primera vivienda fueron las más numerosas, al suponer el 46,8 por ciento del total. Las personas que acudieron a las oficinas de la UCE solicitaron pricipalmente información sobre las ayudas previstas para el régimen general (un 61,9 por ciento) y para el régimen especial.
La UCE destaca el interés despertado por la nueva fórmula de ayudas para adquirir viviendas a precio tasado, que ha significado casi una cuarta parte de las consultas planteadas, concretamente un 22,4 por ciento.
Sin embargo, las consultas sobre las ayudas para rehabilitación han sido escasas, según esta organización de consumidores. Dentro de ellas, las más numerosas fueron as relativas a rehabilitación de viviendas (7,3 por ciento), mientras las de edificios sólo significaron un 2,8 por ciento y un 1,5 por ciento las de adecuación de equipamiento comunitario.
Para los responsables de la UCE, el escaso interés de los consumidores por esta información se debe a la complejidad de la tramitación de estas ayudas. La UCE propone ampliar el número de actuaciones previstas para la rehabilitación, aumentar las ayudas y facilitar y simplificar los trámites para su concesión.
Esta organización de consumidores considera imprescindible fomentar más la rehabilitación de edificios y viviendas commo la mejor alternativa para favorecer el acceso a viviendas dignas a los más desfavorecidos.
Esto, a su juicio, permitiría sacar al mercado una parte importante de las casi dos millones de viviendas desocupadas que hay en España, frenándose a la vez el deterioro del parque inmobiliario que tiene nuestro país.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1993
NLV