TV DIGITAL. EL PP IMPONE SU CRITERIO SOBRE LOS DESCODIFICADORES CON EL APOYO DE IU Y LA ABSTENCION DE CiU
- El descodificador de Telefónica será obligatorio si en el plazo de dos meses no hay acuerdo entre operadores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso de los Diputados dio hoy luz verde al proyecto de ley de televisión digital. El PP consiguió sacar adelante, con el apoyo de IU, una enmienda aprobada en el Senado que insta a los operadores a alcanzar un acuerdo sobre el sistema de descodificadores en dos meses. CiU, que no apoyó al Gobierno, mostró su rechazo al texto de la enmienda y se abstuvo en la votación.
En caso de no producirse el citado acuerdo, será obligatorio emplear sistemas "multicrypt", la opción técnica nunciada por la plataforma liderada por Telefónica. Canal Satélite Digital, la empresa de televisión digital impulsada por el Grupo Prisa, utiliza un sistema de compatibilidad distinto, el conocido como "simulcrypt".
La polémica enmienda ha provocado tensiones entre el Gobierno y CiU. Los nacionalistas catalanes y canarios se abstuvieron en la votación de la enmienda, que fue aprobada por 170 votos a favor, 133 en contra y 19 abstenciones. La enmienda fue aprobada con el respaldo del PP, IU y PNV, y cn los votos en contra del PSOE.
De este modo, el texto definitivo recoge que el sistema de acceso condicional será definido por el Grupo de Radiodifusión de Vídeo Digital (DVB) bajo el concepto "simulcrypt", siempre que, sin necesidad de ningún tipo de adaptación, resulte la plena compatibilidad de su uso por los distintos operadores y exista previo acuerdo entre éstos.
Para que este acuerdo se entienda producido, será necesario que los citados operadores presenten su conformidad respecto de los escodificadores a emplear y que así se haga constar en un documento que asuman todos ellos y que se remitirá, para su conocimiento, a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones en el plazo de dos meses a partir de la entrada en vigor de la ley.
"Transcurrido este plazo en defecto de acuerdo", señala la citada enmienda, "deberán emplearse otros sistemas que puedan operar de acuerdo con la recomendación DVB definida como interfaz común que facilite la operación en modo 'multicrypt'".
PRECIOS
Ls precios por el empleo de los descodificadores por los programadores serán fijados libremente por las partes y deberán orientarse a costes. En caso de que no existiera acuerdo entre ellos, decidirá, con carácter vinculante, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Así lo recoge el texto de la ley, después de que hoy el Congreso rechazara una enmienda del Senado en la que se suprimía la necesidad de que los precios por el empleo de los descodificadores se orientaran a costes. La enmienda fuerechazada por 169 votos en contra (PP e IU), 150 a favor y 2 abstenciones.
"ATAQUE A LIBERTAD"
El portovoz del PSOE en Telecomunicaciones, Jenaro García-Arreciado, acusó al Gobierno de haber promovido esta ley con el único objetivo de favorecer a determinados grupos de comunicación en contra de otros, lo que "supone un claro ataque a la libertad".
"El Gobierno impone una tecnología que no existe", dijo el diputado socialista, para añadir que a su grupo le avergüenzan algunos de los contenidos d la ley, que calificó de "injustos e ilegítimos". García-Arreciado llegó a hacer alusiones al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 para sacar a la luz "los tics más oscuros del PP".
El diputado de IU Felipe Alcaraz justificó el apoyo de su grupo a la enmienda sobre descodificadores argumentando que es necesario garantizar que los usuarios sólo tengan que adquirir un descodificador en caso de que exista más de una plataforma de televisión digital. Además, destacó que el sistema "multicrpt" es de carácter universal, "no como el 'simulcrypt', que pertenece a un empresa concreta" (en referencia a Canal Satélite Digital).
El portavoz de CiU, Lluis Recorder, expresó el malestar de su grupo por la aprobación de esta enmienda y recordó que actualmente no existe competencia entre plataformas digitales, ya que la única empresa que opera en el mercado es Canal Satélite Digital. Además, expresó sus dudas sobre la existencia del sistema "multicrypt".
Finalmente, la portavoz del PP en Telecmunicaciones, Ana Mato, dijo que la ley de televisión digital es un "fiel reflejo" de la directiva europea sobre el uso de normas para la transmisión de señales de televisión. Mato defendió el sistema "multicrypt" al afirmar que, en caso de que no haya acuerdo entre los operadores, se garantiza la compatibilidad de los descodificadores, "en beneficio de los usuarios".
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1997
J