BOLSA

TURQUÍA PONE TRABAS AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PROTEGER EL MEDITERRÁNEO

- 14 de las 21 partes del Convenio de Barcelona firman el acuerdo que prohibirá construir en los primeros 100 metros de costa

MADRID
SERVIMEDIA

La mayoría de las partes integrantes del Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo suscribieron esta tarde en Madrid el nuevo protocolo para la protección de estas aguas, primer instrumento legal vinculante a nivel internacional sobre gestión integral del litoral.

Concretamente, firmaron el protocolo 14 de las 21 partes, que son Argelia, Croacia, Francia, Grecia, Israel, Eslovenia, Italia, Malta, Mónaco, Montenegro, Marruecos, España, Siria y Túnez.

Por el contrario, aún no lo han suscrito ni la Comisión Europea, Líbano, Libia, Chipre, Bosnia-Herzegovina, Egipto y Turquía, la mayoría por razones meramente formales.

Sólo Turquía ha puesto trabas a la firma, al haber planteado una "reserva de estudio", por no aceptar determinados contenidos.

El nuevo Protocolo sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Mediterráneo del Convenio de Barcelona, adoptado en la Conferencia de las Partes del Convenio celebrada en Almería la semana pasada, considera que las zonas costeras de este mar como un patrimonio "común, natural y cultural" de los pueblos mediterráneos, que "conviene preservar en beneficio de generaciones presentes y futuras".

MARCO COMÚN DE ACTUACIÓN

En virtud de este convenio, las partes establecerán un marco común para la gestión integrada de las zonas costeras del Mar Mediterráneo, y adoptarán las medidas necesarias para reforzar la cooperación regional destinada a ese fin.

Con él, los países del Mediterráneo se comprometen a evitar la construcción en los primeros 100 metros de costa. Además, establece mecanismos de colaboración, seguimiento y evaluación para mejorar la gestión del litoral.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, aclaró que, pese a que el documento ha sido ratificado por la mayor parte de los países integrantes del Convenio de Barcelona, "bastaban sólo seis países para que el texto entre en vigor".

Narbona, que presidió el acto de firma del protocolo, subrayó que muchos de los países que hoy no han firmado "están de acuerdo con el contenido" del protocolo y, por lo tanto, "lo van a firmar de forma inmediata".

"Ha habido una acogida enormemente favorable a un texto que supone incorporar nuevos principios a la protección del litoral, análogos a los que en España conocemos bien. Esperamos que en las próximas semanas se sume la práctica totalidad de los países", sentenció la ministra.

Finalmente, Narbona destacó la importancia de este acuerdo, dada la especial vulnerabilidad del Mediterráneo ante los efectos del cambio climático.

Así, recordó que para este mar se espera un retroceso de entre 20 y 60 metros de playa para el año 2050, así como una intensificación de fenómenos meteorológicos adversos, como sequías o inundaciones.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2008
M