EL TURISMO PIERDE PESO EN LA RIQUEZA NACIONAL Y SUPUSO EL 11,8% DEL PIB EN 2002

- Los turistas extranjeros aportaron 40.000 millones de euros

MADRID
SERVIMEDIA

El sector del turismo registró en el año 2002 una ligera ralentización en su crcimiento, aunque se mantiene todavía en unos niveles muy notables dentro del conjunto de la economía española. Esa caída, ha provocado que el peso de la actividad turística en España se situara en el 11,8% del Producto Interior Bruto, frente al 12,1% registrado en el año 2001.

Esta disminución de su peso relativo es resultado tanto de las transformaciones acaecidas en los mercados internacionales del turismo tras el 11-S y, en el caso concreto de España, por la situación económica de países como Alemaia, uno de los principales emisores de turistas, según un informe difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El peso del turismo en la economía nacional ha ido creciendo progresivamente entre 1995 y 2001, fecha en la que tocó techo al alcanzar el 12,1%. En 2002, por las razones citadas, el sector creció menos que la economía y, por consiguiente, se redujo su peso en el PIB.

España sigue constituyendo uno de los principales destinos turísticos internacionales, aunque se ha vistoafectada por la ya mencionada crisis iniciada en el año 2001, que ha sido en realidad el desencadenante de otros problemas latentes en el muy competitivo entorno internacional de la actividad turística, dice el INE.

Entre ellos, cabe destacar la creciente competencia de mercados e industrias, agudizada por el oligopolio internacional en el sector mayorista de las agencias de viaje y los problemas de las compañías tradicionales de transporte aéreo, o la revolución que está suponiendo el uso creciente d las nuevas tecnologías de información en el sector de viajes y turismo.

Esta nueva situación ha provocado modificaciones significativas en los hábitos de viaje de los consumidores, introduciendo nuevos e importantes retos para la industria turística española a medio plazo.

En el caso español, la atonía del turismo internacional se ha visto amortiguada por un comportamiento más estable del turismo interno, es decir, el que está vinculado al realizado por los residentes españoles.

Y no sólo e el segmento mayoritario del turismo de playa, sino también en el de otras formas emergentes del turismo como el turismo rural, el cultural, el excursionismo de fin de semana, o los viajes a segunda residencia.

BALANZA COMERCIAL

Un rasgo esencial de los efectos del turismo sobre el resto de la economía española es su papel equilibrador de los flujos exteriores, sirviendo como elemento de compensación del déficit de la balanza comercial.

Aún siendo un año con un comportamiento menos dinámico, en2002 el turismo que viene del exterior aportó más de 40.000 millones de euros a la Balanza de Pagos española.

Por su parte, los pagos vinculados al turismo emisor (el realizado por los españoles en el resto del mundo) ascendieron a 11.000 millones de euros. La diferencia entre ambos arroja un saldo positivo del turismo sobre la economía española de 29.000 millones de euros, lo que equivale al 4,3% del PIB.

Como referencia, si se compara este saldo turístico con el saldo negativo de las operacione comerciales, cifrado en 44.700 millones de euros, resulta que el turismo cubre un 65% del déficit comercial de España.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 2003
J