LAS TURBULENCIAS EN LA DEUDA PUBLICA CAUSARON UNAS PERDIDAS DE 371.644 MILLONES EN 1994, SEGUN EL INDICE J.P. MORGAN - Estas pérdidas deben compararse con los 4,488 billones de beneficio que obtuvieron en 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las turbulencias que han vivido los mercados de deuda en 1994 han hecho que los tenedores de deuda pública española a más de dos años perdieron en ese año 371.644 millones, incluyendo capital e intereses, de acuerdo con el Indice de Rendimiento de los bonos públicos de J.P. Morgan, que indica que la pérdida que registraron estos bonos en nuestro país fue del 2,43 por cie en moneda local.
Sin embargo, según indicó a Servimedia un directivo de este prestigioso banco americano, las pérdidas de este año deben ser analizadas en paralelo a los fortísimos beneficios que se obtuvieron el año pasado, y que alcanzaron los 4,488, ya que se obtuvo un beneficio del 31,36 por cien sobre un saldo vivo de 14,314 billones de pesetas.
La diferencia entre los beneficios de 1993 y las pérdidas de 1994 aportan un saldo positivo de 4,116 billones de pesetas, que correspondería a quiees mantuvieron titulos de deuda pública a lo largo de 1993 y 1994.
A pesar de todo, las pérdidas en este mercado no se pueden considerar reales puesto que sólo se producen en el caso de que una persona o institución quisiera venderla en la actualidad en el mercado secundario, y no quienes mantuvieran el bono hasta su vencimiento, que no registrarían pérdidas ni tampoco beneficios, más allá de la rentabilidad nominal del bono.
Quienes más acusan las pérdidas de 1994 son las entidades financieras, bligadas a contabilizar sus activos de deuda pública a valor de mercado, es decir, con las pérdidas de 1993. Esto ha hecho que algunas entidades hayan tenido problemas en su cuenta de resultados en 1994, del mismo modo que el año anterior registraron suculentas aportaciones a sus cuentas de resultados al contabilizar los beneficios que se obtuvieron.
El Indice de bonos de J.P. Morgan para España a finales de 1994 registra un valor 221,41 (1987 = base 100), mientras al término de 1993 era 226,93 y en dciembre de 1992 de 172,75, y mide las rentabilidades medias tanto de capital como de intereses de la deuda pública a medio y largo plazo (a partir de 2 años).
Por lo que se refiere a la rentabilidad de la deuda pública española medida en dólares y no en pesetas, se produce la paradoja de que es positiva y aún aumentó más en 1994 (5,93) que en 1993 (5,55), ya que en el pasado año el dólar experimentó una depreciación frente a la peseta, al contrario de lo que ocurrió en 1993.
En 1994, y según el Idice global de J.P Morgan, también decreció la rentabilidad en moneda local de la deuda pública en Francia (-3,83), Alemania (-1,71), Italia (-2.36) y Reino Unido (-6,49) como consecuencia de las caídas de precios generalizadas en los mercados de deuda.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 1995
JCV