TUNELES. TECNIBERIA CONSIDERA QUE SAN GOTARDO DEBIA HABER SIDO DESDOBLADO POR TENER UN TRAFICO DE 18.000 VEHICULOS DIARIOS

-Protección Civil prepara un folleto sobre cómo reaccionar ante un accidente o un incendio dentro de un túnel

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Empresas de Ingeniería y Conultoría (Tecniberia) considera que el túnel de San Gotardo, donde el choque entre dos camiones ha provocado 11 muertos y decenas de desaparecidos, debería haber sido desdoblado hace tiempo por el elevado tráfico que soportaba, de unos 18.000 vehículos diarios, 4.000 de ellos camiones.

San Gotardo registraba una media de un incendio al año y es el segundo de galería única más largo del mundo, tras el noruego de Laerdal (20 kilómetros), aunque el tráfico de éste último es mucho menor, según manifestó a ervimedia el catedrático de la Universidad de Valencia Manuel Romana, miembro de Tecniberia y diseñador, entre otros, de los túneles de El Pardo, en la M-40 de Madrid.

Con sus 16,9 kilómetros, San Gotardo registraba un tráfico de entre 15.000 y 18.000 vehículos diarios, de los cuales unos 3.000-4.000 eran camiones. En cambio, por Laerdal, que le arrebató el liderato mundial de longitud hace dos años, sólo pasan unos 2.000-3.000 vehículos al día.

Romana, que imparte la asignatura de Ingeniería delTerreno y Túneles y es el representante español en la asociación internacional de ingenieros de túneles AICTR, considera que el importante volumen de vehículos que pasa por San Gotardo "justificaba" que se hubiera construido otro túnel paralelo.

Los túneles modernos de dos galerías son mucho más seguros que los antiguos de una ante el principal problema que tienen estas infraestructuras: los incendios y el humo que produce el fuego, que acaba asfixiando a las víctimas si no hay salidas o refugios.

ISTRUCCIONES

Junto al desdoblamiento de los túneles antiguos (el de Viella, en Lérida, de casi cinco kilómetros, se va a reemplazar por otro nuevo y el viejo se reservará para mercancías peligrosas), los expertos y la OCDE aconsejan adoptar medidas educativas, tanto en las escuelas como a los conductores, sobre cómo actuar en caso de emergencia en un túnel.

Romana es un impulsor de estas iniciativas de educación e información, ya que considera que son tan necesarias como que en los aviones se ensee a los pasajeros a ponerse el chaleco salvavidas. En un incendio dentro de una galería, según el ingeniero de caminos, lo más importante es escapar en los primeros diez o quince minutos, si es posible, porque al principio el humo ocupa sólo la parte superior.

En el caso de San Gotardo, cada 250 metros hay salidas a galerías de refugio, paralelas a la principal, construidas para que tengan mayor presión y el humo no entre, pero de nada sirven si los usuarios lo desconocen, señaló el catedrático.

n España, a iniciativa de Romana, Protección Civil está preparando un folleto informativo sobre medidas de seguridad y de prevención de accidentes en túneles de carretera, así como sobre las formas de actuación en caso de catástrofe.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2001
A