EL TRIBUNAL DE LA COMPETENCIA RECONOCE QUE LAS FUSIONES BANCARIAS HAN SIDO IMPULSADAS POR EL PODER POLITICO
- Un informe del Tribunal de Defensa de la Competencia revela que las fusiones han hecho perder cuota de mercado a los fusionados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La política de fusiones entre grandes bancos desarrollada en los últimos años, que dió lugar a la creación del Banco Bilbao Vizcaya (BBV), Banco Central Hispano (BCH), el Grupo Santander-Banesto y Argentaria fueron mpulsadas por el poder político, según reconoce el último informe sobre la competencia del Tribunal de Defensa de la Competencia, al que ha tenido acceso Servimedia.
El mismo informe pone de mafiesto que estas fusiones han supuesto la pérdida de cuota de mercado respecto a la que poseía cada uno de los bancos fusionados.
El Tribunal de Defensa de la Competencia, que plantea toda una batería de propuestas para impulsar la competencia en distintos sectores, pone de manifiesto que mientras la suma d cuotas de mercado de pasivo del Banco Central y el Banco Hispano sumaban el 14,8% en 1987, en 1993, el banco resultante de la fusión reducía esta cuota al 9,7%.
Otro tanto ocurría con el Banco Bilbao y el Banco Vizcaya, que por separado totalizaban una cuota de mercado del 12,2% y una vez fusionados ostentaban sólo el 10,6%.
La clave de esta evolución se encuentra, a juicio del Tribunal, en la agresiva actitud de las cajas de ahorros, y, en especial de La Caixa y Caja Madrid por ganar cuota de mrcado, cosa que les ha llevado a situarse en la actualidad entre las priemras siete entidades bancarias de nuestro país.
El informe del Tribunal que preside Alvaro Espina destaca el alto grado de concentración que caracteriza actualmente el sector bancario en nuestro país.
Sin embargo, esta situación no merece la crítica de esta institución puesto que considera que en el sector bancario la concentración no es negativa por prevalecer la eficiencia del servicio, y la necesidad de competir con "la cmpetencia desde el extranjero que se hace por grandes empresas".
A partir de estos supuestos, el Tribunal dibuja una situación caracterizada por la prevalencia de cuatro grandes grupos bancarios: el BBV, el BCH, el Santander-Banesto y el Grupo Argentaria.
EL PODER IMPULSO LAS FUSIONES
El informe reconoce que las cuatro fusiones o integraciones bancarias que se han producido España en los últimos años se han originado de una u otra forma en las presiones del poder político.
Las fusiones ente Bilbao y Vizcaya y Central e Hispano respondieron en su día a las presiones que se originaron desde el Banco de España, con anteriorridad a la Ley de Autonomía del Banco de España. El citado informe afirma sobre ambos casos que "se ha tratado de actuaciones persuasivas de la autoridad financiera".
A ello añade el caso de la integración de Banesto en el Grupo Santander "por la necesidad de resolver problemas de equilibrio financiero", fruto de una intervención de la autoridad monetaria; y la creaciónde Argentaria como "actuación concreta del sector público", para agrupar las entidades bancarias de su propiedad.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 1995
JCV