TREVIN: "HIDROCANTABRICO DEBE MANTENER SU INDEPENDENCIA"
- El presidente asturiano declara a Servimedia que Hunosa lo hace mejor que la CSI para reindustrilizar la región
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Principado de Asturias, Antonio Trevín, declaró hoy a Servimedia el deseo político del gobierno regional de que la empresa eléctrica Hidrocantábrico mantenga su independencia respecto a los demás grupos energéticos del país.
Trevín reconoció el papel activo desempeñado por el Principado en la compra hostil por Unión Fenosa de una participación en el capital de Cantábrico, lo que se solucionócon el intercambio de activos en el que la empresa eléctrica asturiana recompró dicha participación.
"Hemos tomado una postura clara a favor de la independencia de Hidrocantábrico", dijo el presidente regional, a lo que añadió que "espero que haya pocos cambios entre los grandes 'paquetes' tradicionales de acciones de la empresa, ni siquiera en los porcentajes de las grandes empresas que ahora están".
El responsable del ejecutivo asturiano situó esta posición dentro de una estrategia política de u Gobierno para aprovechar todas las oportunidades de recuperación económica que se están detectando en asturias, como el consumo de energía eléctrica y el empleo, ambos en fase de recuperación, señaló.
Además, indicó que Asturias es una región exportadora de energía, e insinuó que no puede perder el control sobre una de las pocas empresdas capaces de exportar su producción, cuando cuenta con una economía que hace unos años estaba basada en la minería, la siderurgia y la leche, todos ellos sectores enreconversión en toda Europa.
HUNOSA VERSUS CSI
Dijo que el proceso de reconversión en Asturias es más largo que en otras cuencas de Europa como la de Gales o el Rhur, pero también menos dolorosa, porque se pretende conservar la renta familiar de los ciudadanos y por tanto los niveles de demanda interna.
Para ello, señaló, es importante la inversión en planes de reindustrialización de las comarcas afectadas por la crisis, y citó el caso de Hunosa, que en su último Plan de Futuro cuenta con una prtida de 15.000 millones de pesetas "para emplearlos con muy buen criterio: aportar capital a quien se presente con una buena idea, aunque no tenga que ver con la minería".
"Hunosa", agregó, "ha dado en esto un ejemplo sobre diversificación respecto a otras empresas públicas, dentro y fuera de Asturias", en clara referencia a la Corporación de Siderurgia Integral (CSI).
No obstante, señaló, las iniciativas empresariales deberán acelerarse a partir de 1996 y 1997, cuando empiecen a concretarse losplanes de comunicaciones terrestres en la región, con la construcción de las autovías que tiene comprometidas el Estado.
También elogió la actual gestión de Caja de Asturias, así como la estrategia de esta entidad de ahorro regional de no expandirse en el resto del territorio nacional, a cambio de consolidar su mercado natural con nuevos productos y servicios,
Sí hizo una crítica velada, sin embargo, a otras instituciones financieras de la región como el Banco Herrero, al señalar que debería asumr mayores compromisos de inversión con la industria, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, "pymes".
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1994
G