MADRID

TRES JUEZAS AL FRENTE DE LOS NUEVOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DE MADRID

MADRID
SERVIMEDIA

Tres juezas estarán al frente de los tres nuevos juzgados exclusivos para casos de violencia sobre la mujer que hoy entran en funcionamiento en Madrid, que, según explicaron sus titulares, "crean un principio de especialización en materia de violencia doméstica".

Raimunda de Peñafort Lorente, María Gracia Pereda y Sonia Alicia Chirinós son las titulares de los nuevos juzgados, a los que sólo se podrá acudir en caso de que la víctima de un caso de malos tratos sea una mujer, ya que de ser un hombre deberá acudir a un juzgado de instrucción.

Este hecho, según Peñafort, no implica una discriminación hacia los hombres, ya que "se trata de una medida contra la violencia de género, que históricamente y hoy en día se da porque hay una posición de desigualdad en la que el papel dominante lo tiene el hombre y la mujer se ve subordinada y en una posición de sumisión. Se trata de disuadir al agresor, que suele ser el hombre".

"En el Derecho Penal, la víctima está muchas veces en una situación de abandono. Por primera vez se crea un mecanismo de protección hacia la víctima, hacia quien está en una situación desfavorecida. Supone la humanización del Derecho Penal y dar la cara ante una realidad que siempre ha existido y nunca se ha querido ver", explicó Peñafort, quien, como las dos otras jueces, solicitó voluntariamente ocuparse de estos juzgados.

Además, la jueza destacó que la ley de la que se deriva la creación de estos juzgados se aprobó por unanimidad parlamentaria, ante lo que "la sociedad española ha de sentirse orgullosa".

Por su parte, la jueza María Gracia Pereda indicó que se trata de una ley integral que intenta proteger a la parte más débil. "De ahí la creación de estos juzgados, con unos jueces concretos, asistentes sociales y medios para darles la protección que necesitan", dijo.

Pero, añadió, "el hombre que acuda a estos juzgados no se verá desfavorecido. Eso sería la quiebra de la Justicia. La presunción de inocencia y el principio de 'in dubio pro reo' son bases del Derecho. Somos conscientes de que la etiqueta de 'agresor' atenta contra el honor de un hombre, y seremos cuidadosas a este respecto", recalcó Gracia Pereda.

Además, los hombres que sean injustamente calificados de "maltratadores" podrán exigir daños y perjuicios y serán compensados económicamente, agregó la jueza.

Aunque el objetivo de la norma es evitar el maltrato, una vez que la agresión ya ha tenido lugar, "la víctima se verá favorecida al tener que tratar siempre con el mismo juez y los mismos secretarios en los mismos juzgados, a lo largo de las distintas causas que surjan en relación a sus descendientes (custodia de los hijos, régimen de visitas, separación, divorcio...)".

"Además, todo el proceso civil también se conocerá en estos mismos juzgados. Así se consigue que la víctima no tenga que ir de un lado a otro y que el juez tenga una visión unificada sobre esa víctima", explicó Gracia Pereda.

HORARIOS

El juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, explicó que, "a diferencia del resto de juzgados exclusivos que se crean en toda España, en Madrid van a funcionar tres juzgados de violencia sobre la mujer, con un funcionamiento completamente diferente del de los juzgados de guardia de instrucción".

"Sólo funcionarán en horas de audiencia y con un ámbito de competencias que, a título genérico, abarca esencialmente materia penal y la materia civil que esté directamente vinculada con todas aquellas acciones delictuales que se produzcan contra la mujer, o bien los menores vinculados a la misma", explicó.

Añadió que "los datos estadísticos que tenemos en el partido judicial de Madrid son los más amplios de España. Tenemos una media de violencia doméstica cifrada mensualmente en 500 asuntos. El número de juicios rápidos que estos juzgados de violencia sobre la mujer gestionarán, ya que a partir de su entrada en vigor serán los únicos que tendrán competencia exclusiva en estos casos, será una media de ocho o nueve diarios".

A juicio de González Armengol, "el principal problema que puede plantearse es que, al funcionar sólo en horarios de audiencia, los sábados y domingos no habrá juicios rápidos, como ocurría anteriormente, sino que tendrán que irse acumulando, según las citaciones que verifique la policía judicial ante estos juzgados".

Respecto a las órdenes de protección (cuya media diaria es de ocho), explicó que dictarlas es competencia de estos juzgados de violencia sobre la mujer, pero compartida con los juzgados de guardia de instrucción, que se ocuparán de aquéllas que se planteen a partir de las tres de la tarde y los fines de semana y festivos (es decir, fuera del horario de audiencia).

Por último, la jueza Peñafort concluyó que, "siendo conscientes de las expectativas despertadas por estos juzgados, harán todo lo posible por dar esa protección integral y personalizada a las mujeres", si bien "deben tenerse en cuenta las limitaciones propias y de los juzgados".

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2005
C