TRES EXPERTOS DENUNCIAN EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD SALARIAL EN LOS AÑOS NOVENTA

MADRID
SERVIMEDIA

La desigualdad salarial ha crecido en España durante los años noventa, entre otas razones por la proliferación de contratos temporales.

Esta es la principal conclusión del estudio sobre "El mercado de trabajo y la distribución personal de la renta en España en los años noventa" realizado por los profesores Luis Ayala, Jesús Ruiz-Huerta Carbonell y Rosa Martínez López, que publica el último número de la revista del Gobierno vasco "Ekonomiaz".

De acuerdo con sus estimaciones, realizadas mediante estadísticas oficiales de España y de la Unión Europea, "la primera mitad de los ños noventa se ha caracterizado por el crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta disponible".

Eso supone, añaden, "la ruptura de la tendencia a la reducción de las desigualdades que había sido la tónica dominante, al menos durante las dos décadas anteriores".

A su juicio, "el espectacular crecimiento de empleo temporal, sin parangón alguno en el entorno de la OCDE, el acceso inestable de un número relativamente amplio de asalariados a la actividad laboral y la dinámica cambiant de la estructura productiva, uqe ha provocado notables transformaciones de la demanda de trabajo, contribuyeron a consolidar una estructura salarial que ya históricamente era desigual".

Los factores que impulsaron el aumento de la desigualdad son la crisis industrial y el desarrollo del sector servicios, el ensanchamiento de las diferencias entre varones y mujeres, la proliferación de contratos temporales y el menor crecimento del empleo público.

Estos expertos recalcan que "no sólo ha aumentadola tasa de paro de los cabezas de familia, alcanzando máximos históricos, sino que también se ha extendido la incidencia general del paro, reduciéndose su concentración en un número limitado de hogares".

Asimismo, "el recorte de las prestaciones dirigidas a los desempleados y el endurecimiento de las condiciones de acceso son otros factores que contribuyen a explicar el impacto negativo del desempleo sobre la distribución de la renta".

Para combatir esta situación, de la que aseguran que no ha cabiado pese a la mejoría de la economía en los últimos tres años, proponen medidas de transformación de contratos eventuales en fijos, un mayor protagonismo del empleo público, políticas de inserción laboral y aumento de la protección a los parados.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 1998
M