TREINTA PAISES SIMULAN UN ACCIDENTE NUCLEAR EN EUROPA

MADRID
SERVIMEDIA

Los servicios encargados de salvaguardar la seguridad en caso de suceso nuclear simularon hoy un accidente a una central suiza con riesgo de difusión de contaminación radiactiva en Europa.

En el simulacro participaron treinta países europeos, entre ellos España, demás de Canadá, China, Japón, Corea y Estados Unidos, la Organización Internacional de Energía Atómica, la OCDE y la UE.

El accidente simulado se produjo en la central de Leibstad, situada al norte de Suiza, a 40 kilómetros de Zurich. La nuclear es del tipo BWR -agua en ebullición- y tiene una potencia de 1.085 kilovatios.

El suceso se registró a las seis y cuarto de la mañana, al registrarse una explosión y posteriormente un incendio en el edificio de turbina, accidente similar al que ocurrió e Vandellós I (Tarragona), que motivo su cierre definitivo.

Inmediatamente las autoridades suizas activaron su plan de emergencia e informaron al resto de los países de la UE, que pusieron en marcha los planes previstos para hacer frente a este tipo de situaciones.

En España se formó un "gabinete de crisis" en el Ministerio de la Presidencia y en la Dirección General de Protección Civil. Además, los grupos de Apoyo y Radiológico del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se activaron.

Sin embargo la primera información oficial del CSN no se emitió hasta las nueve y veinte de la mañana, tres horas después de que se iniciará el suceso.

El accidente no tuvo impacto radiológico sobre la población, ya que el edificio del reactor no sufrió daños, el incendio fue extinguido con celeridad y la lluvia que caís sobre la zona dificultaba la dispersión de la radiactividad.

En el supuesto de que el accidente hubiera tenido dimensiones mayores, la hipotética nube radiactiva difícilmente habría llegadoa España, ya que el viento la hubiera desplazado hacia el este, a consecuencia de las condiciones meteorológicas que predominaron hoy.

Si el viente hubiera arrastrado la nube radiactiva hacia el sur, José Luis Butragueño, director del Grupo Radiológico de la Sala de Emergencias del CSN, señaló que la radiactividad habría tardado en el peor de los casos entre doce y veinticuatro horas en llegar a España. En ese casos, los centros de Protección Civil, los Gobiernos Civiles y los servicios sanitarios habían actuado en función de la gravedad del suceso, llegando a evacuar a personas en caso necesario.

CHERNOBIL, EL ANTECEDENTE MAS GRAVE

Según Pedro Lardiez, coordinador del simulacro en España, este tipo de iniciativas surgen tras el grave accidente que sufrió la central nuclear ucraniana de Chernobil, que puso de manifiesto la necesidad de aumentar los sistemas de coordinación entre estados en caso de accidente en una central nuclear.

Por este motivo, se realizarán series de ejercicios de este ipo cada seis meses. El de hoy es el primero de una serie de cuatro que tendrá continuación el 17 de abril próximo en Finlandia, a finales de ese año en Canadá y en el 98 posiblemente en Hungría.

Lardiez señaló que si bien ya se han realizado con anterioridad a éste algún simulacro a escala supranacional, esta es la primera vez que se tenía en cuenta la capacidad de difundir información a la población.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 1996
GJA