EL TRATADO ANTARTICO IMPONE EN MADRID LAS BASES PARA PROTEGER "DE POR VIDA" AL "CONTINENTE BLANCO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La XI reunión consultiva del Tratado Antártico aprobó hoy en San Loenzo de El Escorial (Madrid) el protocolo que, según Carlos Blasco, jefe de la delegación española, "recoge la prohibición por tiempo indefinido, permanente, de la explotación de los recursos minerales del 'continente blanco'".
Los países miembros del Tratado firmarán a partir de mañana el texto. Los que no lo hagan ahora cuentan con un plazo de un año para ratificar el acuerdo, que se espera entre en vigor en los primeros meses de 1993.
Blasco aseguró que Estados Unidos había aceptado, finalment, el polémico artículo 7, que recoge la prohibición permanente de explotar el continente antártico.
Sin embargo, el 25 permite a todos los miembros solicitar la modificación de cualquier artículo después de que hayan transcurrido 50 años desde la ratificación del protocolo.
Para que la enmienda prospere debe contar con el apoyo de, al menos, tres cuartas partes de los estados que en la actualidad ostentan la condición de consultivos, que son 26.
En el supuesto de que el artículo afectado seael 7, el país proponente deberá, además, aclarar qué tipo de explotación pretende realizar y garantizar que no va a poner en peligro el ecosistema antártico.
Estas premisas han satisfecho a los estados más conservacionistas, ya que, según el jefe de la delegación española, "dispensan una protección más que suficiente y adecuada".
COMITE PERMANENTE
Asimismo, señaló que para garantizar la correcta aplicación del protocolo "se van a tomar medidas complementarias, entre ellas la creación de un comié consultivo, que se encargará de vigilar que el medio ambiente sea respetado".
No obstante, cualquier Estado que transcurridos los 50 años desee retirarse del acuerdo, podrá conseguirlo después que hayan pasado, al menos, otros cinco años.
Según Carlos Blasco, esta posibilidad tampoco deja una puerta abierta a la explotación del "continente blanco" por parte de cualquier miembro del Tratado, ya que "no es lo mismo que se retire el que todos están pensando a que se retire otro país".
"La retrada", agregó, "es una posibilidad jurídicamente introducida, pero en la práctica si un número de estados importantes se retiraran habría que pensar en una revisión del sistema, porque significaría que no funciona".
La XI reunión consultiva ha tardado casi un año en alcanzar un acuerdo, dadas las importantes diferencias que durante todo el proceso han separado a los estados más conservacionistas, como Francia, Australia, Bélgica, Italia o Nueva Zelanda, y a los que defendían posturas opuestas, grupo qe estaba encabezado por EE.UU., Gran Bretaña y Japón.
Tanto la primera sesión de trabajo celebrada entre los meses de noviembre y diciembre de 1990 en Viña del Mar (Chile), como las posteriores que se desarrollaron en Madrid, en los meses de abril y junio, fracasaron.
Fuentes de la delegación española mostraron su satisfacción por el acuerdo alcanzado en San Lorenzo de El Escorial, aunque reconocieron que "hay artículos que gustan más a unos que a otros".
(SERVIMEDIA)
03 Oct 1991
GJA