Trata de aplicar en España un proyecto educativo en el medio rural ------------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jean Paul Hautecoeur, experto en temas de alfabetización y educación permanente en países industrializados del Instituto Unesco de Educación de Hamburgo (Alemania), manifestó a Servimedia que las intevenciones educativas centralistas y puntuales en materia de alfabetización han perdido toda su efectividad.
Según los últimos datos aportados por el Informe Mundial de Educación de Unesco, los países desarrollados destinan diez veces más dinero por alumno que los países en desarrollo y, sin embargo, análisis comparativos señalan que los niveles de comprensión de lectura, aritmética y ciencias de estudiantes de países ricos no alcanzan el desarrollo adecuado.
Hautecoeur, que está en España para imulsar un proyecto de alfabetización en el medio rural, defiende un modelo que llama "de creación de entornos alfabetizadores" y que entiende la educación como un proceso de desarrollo cultural y social de una comunidad o comarca.
A juicio de este experto, "las acciones clásicas de educación en zonas rurales y barrios periféricos encuentran numerosas dificultades y muchas de ellas corren el riesgo de no tener efecto si no se inscriben en proyectos culturales más amplios, así como en proyectos socioeconmicos regionales de lucha contra la pobreza, la marginación y el éxodo".
Un reciente estudio realizado en Suiza, uno de los países más ricos de Europa, desveló que de 100 jóvenes de más de 20 años de la ciudad de Ginebra, todos ellos escolarizados, 15 no sabían realizar una resta o comprender un gráfico que ilustraba unas explicaciones del Consejo Federal dirigidas a los electores para una votación.
El proyecto de Hautecoeur, que si recibe el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia consistirí en poner en marcha diversas experiencias educativas en zonas rurales de países europeos mediterráneos (Grecia, Italia, Francia y España), prescinde bastante de la figura del educador.
"Al desechar una educación académica", explicó, "no se necesitan educadores que obliguen a las persona a ir a la escuela".
Por el contrario, la creación de estos "entornos alfabetizadores" se sostienen con organizaciones sociales y con la colaboración de las personas "que se resisten a las erosiones y al éxodo de ls zonas rurales en las que viven, y que quieren crear un contexto que favorezca que esas poblaciones permanezcan en su medio".
En opinión de Hautecoeur, Francia ha sido uno de los países pioneros a la hora de poner en práctica estas iniciativas de educación local. En la actualidad, en muchos municipios o comarcas funcionan editoriales locales a modo de cooperativas y se ha creado una universidad europea rural que coordina y difunde estas experiencias.
El experto afirmó que este tipo de educación o es más cara, pero exige un mayor esfuerzo de gestión para conseguir la participación de todos los ciudadanos y asociaciones de un pueblo o una comarca.
Sin embargo, también existen una serie de obstáculos que dificultan la puesta en marcha de estas intervenciones y que son, según Hautecoeur, "la alienación de las comunidades o de los barrios que creen que no hay salida y la desmovilización de las organizaciones sociales".
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1992
L