EL TRASVASE AL LLOBREGAT SE HARÍA CON AGUA EXCEDENTARIA DEL REGADÍO, SEGÚN ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
- Dicen que "habrá que tragarse el impacto ambiental que genere" si las obras son para abastecer el consumo humano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La propuesta de la Generalitat de Cataluña para trasvasar agua del río Segre, afluente del Ebro, a la cuenca del Llobregat se realizaría a partir del próximo septiembre y utilizando "excedentes" de la concesión a los regantes del Segre, según informó hoy Ecologistas en Acción.
En declaraciones a Servimedia, la portavoz de esta ONG en Cataluña, Elisenda Forés, explicó que así lo establece la información que la Generalitat ha hecho llegar a esta organización ecologista.
Así, según la información de la que dispone Ecologistas en Acción, el trasvase se realizaría en septiembre, "si no llueve antes", y con "excedentes de la concesión de los regantes del Segre".
Estos regantes, explicó Forés, "no consumen la totalidad de esta concesión, con lo que estarían en disponibilidad de ceder 1,5 hm3 por segundo durante algunos meses hasta que se ponga en marcha la desaladora del Prat".
Preguntada sobre la postura de la ONG ecologista a este respecto, la portavoz afirmó que, por el momento, "no tienen nada que decir", ya que este agua "sería para uso de boca".
"El trasvase del Ebro a Murcia y Valencia iba a servir para abastecer regadíos ineficientes y aumentar las infraestructuras urbanísticas, pero de lo que se habla en Cataluña es de garantizar el uso de boca para el área metropolitana. Si las infraestructuras son como nos han dicho, nos tendremos que tragar el mínimo impacto ambiental que generen para dar de beber a la gente", apuntó.
Ahora bien, esta experta subrayó que su postura será "completamente distinta" si se llega a realizar el trasvase "para lavar coches o llenar piscinas" de la capital catalana.
Por otra parte, y pese a asegurar que "los detalles de la obra no se han hecho públicos", Forés explicó que, "en principio, parece que consistirían en la instalación de una tubería desmontable", por lo que "se supone que el impacto que pueda ocasionar se revertirá".
"Lo más grave" para esta experta es que "Cataluña haya tenido que llegar a esta situación". "Llevamos un montón de años pensando que el agua no se va a acabar. Esto es mucho más grave que el impacto que pueda generar una tubería que luego se va a desmontar", concluyó.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2008
S