LOS TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA TIENEN UN IMPORTANTE COMPONENTE GENÉTICO, SEGÚN VARIOS EXPERTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En la aparición de trastornos en la conducta alimentaria, además de los habituales factores sociales que se estudian, hay un importante componente genético, según explicó hoy la doctora y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Ana Sastre.
Durante su participación en la Escuela de Nutrición "Francisco Grande Covián", dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Sastre aseguró que la herencia genética hace que las personas afectadas tengan "un sistema nervioso y una psicología vulnerable".
Además, señaló, las personalidades de estos enfermos son "enormemente frágiles" y llevan a que no se comuniquen y se encierren en sí mismos.
Se trata, por tanto, de "un componente que da una cierta indefensión mental ante las presiones externas, que sería el desencadenante social", indicó la profesora de la UNED.
Según Sastre, "si un gemelo desarrolla anorexia, hay muchas posibilidades de que otro también lo haga", lo que demuestra que "algo han heredado que les hace proclives a desarrollar esta enfermedad si encuentran el desencadenante adecuado".
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2006
BPP