Tras conocer el negativo informe del Banco de España ---------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT, CCOO y USO consideran que los datos sobre la evolución de la economía en el primer semestre del año dados a conocer por el Banco de España exigen del Gobierno un giro social en su política económica y advirtieron que si este giro no se produce se creará una gran conflictividad y tensión social.
En declaraciones a Servimedia, el secretario de Comunicaión e Imagen de CCOO, Angel Campos, manifestó que el informe del Banco de España "dibuja un panorama muy sombrío para la economía española", de la que dijo que está entrando en "una situación delicada con síntomas serios de recesión".
Según Campos, la previsión de crecimiento económico para 1992, la clara recesión en la construcción y la caída de la inversión industrial ponen de manifiesto que "el Gobierno socialista sólo posibilita el crecimiento económico cuando la coyuntura internacional es favorabe".
El dirigente de CCOO responsabilizó al Gobierno de Felipe González y a su política económica de la situación de la economía española y acusó al Ejecutivo de no haber sido capaz de aprovechar los años de fuerte crecimiento para crear un sector productivo capaz de competir con Europa.
Tras repasar la mala situación que atraviesan todos los indicadores macroeconómicos, afirmó que "nos encontramos ante el desastre de una política económica". Por ello, pidió al Gobierno que tome nota de los datos el informe del Banco de España y aproveche las negociaciones de septiembre para "negociar ese giro social que la sociedad demanda".
Insistió en que "si el Gobierno entiende que lo que hace falta es una vuelta de tuerca más en el ajuste para solucionar los problemas de la economia y sigue con la misma política económica llevará al país a la ruina y provocará una gran conflictividad social, un otoño caliente y una gran tensión social".
Campos evitó hablar de dimisiones de responsables concretos delEjecutivo, ya que "creemos que lo que fracasa es la política económica del Gobierno y las responsabilidades son colectivas. Hablar de un ministro sería diluir responsabilidades que empiezan en el presidente del Gobierno. Más que personas hay que cambiar políticas económicas".
El secretario de Comunicación e Imagen lanzó también duras críticas contra el Banco de España por culpar a los salarios de la no creación de empleo, "cuando se ha demostrado que en años anteriores con mayores aumentos salariales e ha generado empleo", y del crecimiento de la inflación, que achacó al aumento del IVA.
ATAQUE A LOS TRABAJADORES
UGT también centró la mayor parte de su reacción al informe del Banco de España en criticar a la entidad emisora por insistir en la moderación salarial y acusó a los responsables de esta entidad de olvidarse de otro tipo de factores estructurales que inciden decisivamente en los precios, como son los márgenes comerciales y los canales de distribución y comercialización.
En un comuncado difundido hoy, el sindicato socialista reitera que los salarios no son los culpables de la inflación, el desempleo y la falta de competitividad de las empresas españolas y afirma que "es una falacia que el Banco de España insista en algo que no tiene correspondencia con la realidad y que es un ataque a los trabajadores".
Este sindicato también responsabilizó de la negativa evolución de las magnitudes macroeconómicas durante el primer semestre del año a la política monetaria restrictiva llevada a abo por el Gobierno de Felipe González. Para UGT, es necesario poner en marcha una política industrial activa que genere empleo y posibilite un mayor crecimiento económico.
A su juicio, la evolución de la economía es "un fiel reflejo de una política económica acabada, que sigue fracasando en la consecución de sus propios objetivos". Aseguró que la continuidad de esta política "nos llevará a unos claros efectos negativos, trasladando nuevos sacrificios a los asalariados y ciudadanos en general, sin ninún horizonte de mejoras económicas y bienestar social".
Por todo ello, UGT exige un cambio en la política económica del Ejecutivo e insiste en que hará todo lo posible para que en septiembre se inicie una negociación seria, que, en su opinión, "tiene que abarcar sin exclusiones todas las materias".
Por su parte, el sindicato USO considera que el informe del Banco de España reafirma "el profundo fracaso de la política económica del Gobierno" y pide un cambio "radical" en esta política, para lo que a su juicio, está imposibilitado el actual equipo económico del Ejecutivo.
También en un comunicado difundido hoy, USO pide la renovación urgente de los actuales responsables económicos del Ejecutivo "como primera medida tendente a que se produzca un cambio favorable en el talante y medidas rectificadoras".
(SERVIMEDIA)
21 Ago 1992
NLV