TRANSGENICOS. LOS CONSUMIDORES APOYAN EL PROTOCOLO DE MONTREAL PERO LAMENTAN QUE LA INFORMACION DE LOS ENVASES NO SEA EXHAUSTIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de España (UCE) ha mostrado su apoyo al Protocolo de Bioseguridad firmado en Montreal (Canadá), que consagra el etiquetado de los organismos genéticamente modificados (OGM), aunque la información de los envaes "no sea muy exhaustiva", según manifestó hoy a Servimedia su responsable de Salud, Rafael Urrialde.
Para la UCE, se ha producido "un giro en el debate sobre los transgénicos", al introducir consideraciones distintas de las puramente económicas.
Los OGM son una realidad que ya se está imponiendo, indicó la UCE. "El horizonte claro es que los transgénicos van a estar. Vamos a intentar que sea de la forma más razonable posible", afirmó Urrialde.
Asimismo, con la firma del acuerdo de Montrealse separa el debate de los OGM "vivos", susceptibles de influir en poblaciones silvestres de la flora o la fauna, del de los alimentos transgénicos, elaborados con harinas o aceites de OGM.
"Lo que tenemos que regular es el OGM 'vivo'; el alimento va a ser un producto secundario. Donde tienes que fijar todos los controles es en el OGM, tanto a nivel ambiental, social, económico, como de seguridad", señaló la UCE.
Según Urrialde, de esta manera se garantiza, como pretendía Greenpeace, que "no hayainterferencias de la gran industria agroalimentaria hacia los aspectos medioambientales".
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calificó de "ambiguo" el tratado y considera que no ayuda a despejar los temores que los transgénicos despiertan entre la ciudadanía.
"Posiblemente los riesgos no sean tales o tantos como se están planteando en muchos casos cuando se habla de OGM; pero, si la única información es 'podría incluir organismos modificados genéticamente', el consumido lo va a leer como que contiene, con lo cual automáticamente se va a generar el rechazo", manifestó hoy a Servimedia el portavoz de la OCU, José María Múgica.
La OCU apuntó que, sobre todo, el etiquetado debe garantizar que está descartado cualquier peligro para la salud o el medio ambiente.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2000
A