TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES PREPARA UNA LEY QUE CONCILIA LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales prepara un proyecto de ley que pretende conciliar la vida familiar y laboral, con el objetivo de flexibilizar mucho más los permisos de trabajo y de excedencia en los supustos de atención a personas mayores, maternidad y de adopción, entre otros casos, según anunció hoy el ministro del citado departamento, Javier Arenas.
El titular de Trabajo, que asstió a la presentación de los libros "Familia y sistemas de bienestar" y "¿Pobres o excluidos?", publicados por la Fundación Argentaria con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, dijo que este proyecto de ley estará listo el próximo mes de marzo y que para su elaboración han pedido su opinión tanto a sindicatos como empresarios.
Según el estudio "¿Pobres o excluidos?", el 3% de las familias españolas son potenciales beneficiarias de los salarios sociales de integración por las stuaciones de exclusión social en las que se encuentran.
La investigación recogida en este libro, dirigida por las autoras Ana Arriba y Araceli Serrano, da como resultado un perfil de los españoles con bajos recursos que se benefician de estos programas, siendo el 29% de ellos personas que viven solas.
Las familias con problemas de desempleo, las familias monoparentales con responsabilidades familiares no compartidas, así como las familias gitanas, los inmigrantes, extranjeros y pensionistas, son tros de los colectivos a los que más afectan los salarios sociales.
Por otra parte, el libro "Familias y sistemas de binestar. La experiencia española con el paro, las pensiones, la sanidad y la educación" señala que la familia se ha convertido en una característica prioritaria en los sistemas de bienestar social de los países del sur de la Unión Europea.
Este libro, publicado también por la Fundación Argentaria en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, analiza los sistemasde bienestar social, ampliando la perspectiva al papel de las familias, las empresas y las asociaciones sin ánimo de lucro.
La publicación, elaborada por Víctor Pérez-Díaz, Elisa Chuliá y Berta Alvarez-Miranda, explica cómo el Estado no es el único ni el más importante agente proveedor de binestar social, si se tienen en cuenta las fuentes últimas de financiación de las prestaciones y el ejercicio de funciones tan relevantes como son la provisión de cuidados, el manejo de información o la protección eectiva de aquellos que ven mermado su bienestar por el desempleo, la vejez, los problemas de salud o la corta edad.
Arenas, que agradeció a la Fundación Argentaria y a los autores la edición de estos libros, dijo que ambas publicaciones analizan las principales preocupaciones de los ciudadanos, y añadió que "los dos libros ofrecen elementos de reflexión y cuestiones que debemos tener en cuenta las personas que tomamos las decisiones".
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1999
L