ELECCIONES

TRABAJO PUBLICA UN LIBRO SOBRE LOS 100 AÑOS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La Secretaría de Estado de Seguridad Social va a publicar"Cien Años de Protección Social en España", un libro que analiza el nacimiento, las vicisitudes y el desarrollo del Estado de Bienestar desde la fundación del Instituto Nacional de Previsión (INP), en 1908, hasta su transformación en la Seguridad Social actual.

Esta presentación forma parte del conjunto de actos conmemorativos que se iniciaron el 18 de diciembre de 2006, fecha en la que el rey Juan Carlos descubrió un monolito en la sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Madrid, que recuerda el momento en que Alfonso XII autorizó a su ministro de Gobernación, Bernabé Dávila, a presentar a un proyecto de ley del INP.

La Ley, que entró en vigor en 1908, preveía que el Estado organizase un Instituto Nacional de Previsión para los fines de "difundir e inculcar la previsión popular, especialmente la realizada en forma de pensiones de retiro".

La creación del Instituto constituye realmente el paso inicial dado en España en materia de política social de previsión, en cuanto fue el órgano que preparó o inspiró cuanto con posterioridad se ha elaborado sobre seguros sociales obligatorios.

En este sentido, el INP fue un ente gestor de seguros sociales, heredero del Instituto de Reformas Sociales, un organismo al que le correspondía legalmente el estudio y la preparación de normas sobre la materia.

Es por tanto, el organismo gestor de mayor entidad y más larga vida (1908-1978) que ha conocido nuestro régimen de seguros sociales, precedente sin el que nuestro actual Sistema de Seguridad Social resultaría inconcebible.

El primer seguro social obligatorio se crea en 1919 con la denominación de "Retiro Obrero". En 1929 se implanta el seguro de Maternidad, declarándose subsistentes ambas normas por la Ley 9-9-1931, en la II Republica. En 1932, el aseguramiento del Accidente de Trabajo (creado en 1900) se hace obligatorio para todas las actividades.

El programa de desarrollo de los derechos reconocidos a los trabajadores en la Constitución republicana de 1931, se vio frustrado por la guerra civil, aunque durante ésta se creo el denominado "régimen obligatorio de subsidios familiares" en 1938.

Con posterioridad, el Retiro Obrero se transforma en subsidio de Vejez en 1939, integrándose posteriormente (1947) en el seguro de "Vejez e Invalidez" (SOVI), que cubre el riesgo de invalidez, no derivada de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, y a partir de 1955, el riego de muerte.

Asimismo, en 1942 se crea el seguro obligatorio de Enfermedad (SOE) y en 1961, con algunos precedentes anteriores, el seguro nacional de Desempleo.

La insuficiencia del régimen de seguros sociales, entre otras razones, hizo que las Reglamentaciones de Trabajo establecieran formas complementarias de protección que cristalizaron en la creación del Mutualismo Laboral en 1954, compartiendo el espacio de gestión hasta entonces reservado al Instituto Nacional de Previsión.

La Ley de Bases de Seguridad Social, en 1963, culmina un largo y complejo proceso de intentos de coordinación y unificación de los seguros sociales, constituyendo, durante el régimen de Franco, el momento fundacional del actual Sistema de Seguridad Social.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2008
I