TRABAJO INSISTE EN QUE EL PLAN DE EMPLEO ASUME LA MAYORIA DE LAS PROPUESTAS SINDICALES, EN CONTRA DE LA OPINION DE UGT Y CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que encabeza Javier Arenas, difundió hoy un comunicado en el que asegura que la mayoría de las propuesta formuladas por los sindicatos al Plan de Empleo han sido incluidas en el mismo.

Esta opinión contrasta frontalmente con la de los sindicatos, que han rechazado el plan por no atender a sus peticiones y han convocado movilizaciones. Precisamente hoy, el líder de CCOO, Antonio Gutiérrez, reiteró que la primera prioridad del Gobierno es rebajar los impuestos a los más ricos, y no el empleo.

Según Trabajo, la desaparición de los "contratos basura", la ampliación de la cobertura social de los contrats a tiempo parcial reducido y formativos y la mejora de la formación profesional y continua son algunas de las peticiones de UGT y CCOO que se han incluido en el plan.

El ministerio destaca que una de las propuestas de los sindicatos que está claro que se ha cumplido es la vinculación del Plan de Empleo al diálogo social, como demuestra, a su juicio, la amplia negociación mantenida con todos los sectores económicos y sociales en los últimos tres meses.

Otras peticiones sindicales recogidas en el lan son, según Trabajo, la mejora de la protección social a 250.000 trabajadores a tiempo parcial, la mejora de la formación profesional y continua y la mejora de la calidad y gestión de las políticas activas, dando prioridad a la realización de un millón de acciones dirigidas a jóvenes desempleados y parados de larga duración.

Trabajo destaca en su nota que con las entrevistas que se van a realizar a dos millones de parados para conocer sus necesidades, "queda reflejada otra de las propuestas de los indicatos, que pedían un tratamiento personalizado a los demandantes de empleo", al tiempo que asegura que también queda ampliamente recogida la petición sindical sobre reducción de horas extras.

En relación con el fomento de la estabilidad en el empleo, recuerda que en el último Consejo de Ministros se aprobó una dotación de 45.000 millones para bonificar las cuotas a la Seguridad Social de los contratos indefinidos, cantidad a la que hay que añadir los 99.000 millones presupuestados en 1998.

Elministerio resalta que la figura de la mujer también ha salido reforzada en el plan, y que también se facilita la incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad, reduciendo las cotizaciones sociales empresariales y modificando las normativas de los programas de escuelas taller, formación profesional y empleo de interés social.

RECHAZO SINDICAL

UGT y CCOO denuncian, sin embargo, que no ha habido una verdadera negociación del "mal llamado" Plan de Empleo y que no se han atendido susdemandas en relación con la reducción de la jornada laboral, la mejora de la protección social a los parados y la limitación de las horas extras.

Además, los sindicatos aseguran que el plan no dispone de los recursos económicos necesarios, que no hay concreción en los nuevos yacimientos de empleo y que no se avanza en la igualdad de oportunidades, y, además, acusan al Gobierno de abrir una vía a la precarización con los incentivos a los contratos a tiempo parcial.

En declaraciones a la Ser, Antono Gutiérrez manifestó hoy que los sindicatos hablan "en serio" sobre empleo con el Gobierno y la discusión "ha cascado, porque no se incorporan los recursos necesarios y porque no hay ningún compromiso real en la creación de puestos de trabajo".

Para Gutiérrez, las acciones orientativas y formativas del Plan de Empleo para jóvenes, parados y desempleados de larga duración son "eufemismos con los que se puede engañar a la gente", ya que se trata únicamente de entrevistas y en algunos casos acciones forativas que son fruto de otro acuerdo, el de formación.

El secretario general de CCOO reiteró que la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales no es "un ungüento milagroso, pero sí un instrumento para contribuir a la creación de empleo", y dijo que esto, junto con la mejora de la protección social a los parados, fundamentan la oposición al Plan de Empleo y la convocatoria de movilizaciones.

A su juicio, es una "vergüenza" que el gasto del Estado para protección a los parados se haya redcido en 900.000 millones y que se hayan cuadrado las cuentas de Maastricht a costa de recortar el sistema de desempleo, y que cuando se pide una mejora de la protección a los parados "se nos dé con la puerta en las narices".

Gutiérrez dijo que está claro que la prioridad del Gobierno no es el empleo, sino "rebajarle el impuesto a los ricos", como demuestra la reforma del IRPF que está preparando el Ejecutivo. Aseguró que con el ritmo actual de creación de empleo y si se mantienen los niveles de crecimento económico, España deberá esperar hasta el 2025 para alcanzar la tasa de paro europea.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 1998
NLV