TRABAJO Y AGENTES SOCIALES NIEGAN LA EXISTENCIA DE UN PREACUERDO PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES
- El Ejecutivo presenta a los agentes sociales un nuevo borrador
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la patronal CEOE y los sindicatos CCOO y UGT negaron hoy que hayan alcanzado un preacuerdo para la reforma de la Seguridad Social.
Fuentes de las cuatro partes aseguraron a Servimedia que, a pesar de que las negociaciones están avanzadas, todavía hay temas "importantes" por cerrar y aseguraron que se va a mantener el calendario de reuniones pactado.
Desde el ministerio indicaron que las informaciones sobre la existencia de un preacuerdo publicadas en distintos medios "no son ciertas". "Aunque las negociaciones avanzan, y avanzan a buen ritmo, todavía estamos haciendo el último encaje de bolillos y se va a mantener el calendario de reuniones pactado", señalaron desde Trabajo.
Los sindicatos también se apresuraron a negar la existencia del preacuerdo y afirmaron que todavía quedan "aspectos muy importantes por cerrar".
Desde la patronal CEOE rechazaron que se hayan cerrado las negociaciones. "Lo negamos hasta el punto de que la semana que viene hay una reunión", aseguraron fuentes empresariales.
NUEVO BORRADOR
El Gobierno entregó el pasado miércoles, 17 de mayo, un nuevo borrador a los agentes sociales para seguir trabajando en el acuerdo, que, previsiblemente, se cerrará la próxima semana.
En este texto, al que tuvo acceso Servimedia, hay algunas modificaciones a las propuestas que el Ejecutivo presentó a finales de abril.
La más significativa es la eliminación del requisito de que la viuda aportara menos del 50% de los ingresos de la pareja para acceder a la pensión. Este porcentaje, que se mantiene en los casos de parejas de hecho con hijos, se sustituye por "la existencia de dependencia económica".
El nuevo borrador también elimina la elaboración de un calendario de incremento de las pensiones mínimas hasta que representen el 26% de su cuantía en enero de 2004.
Asimismo, el texto ralentiza en un año la entrada progresiva de las nuevas limitaciones a la jubilación parcial. Se mantiene la exigencia de 6 años de antigüedad en la empresa para acceder a esta jubilación, pero esta medida entrará en vigor de forma paulatina en cuatro años, en vez de en tres como proponía el Ejecutivo al final del mes pasado.
Lo mismo ocurre con los límites a la reducción máxima y mínima de la jornada habitual de trabajo de quien se jubile sólo de forma parcial. En este caso, el límite se situará, transcurridos cuatro años y no tres, en el 75% de máxima y el 25% de mínima.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2006
F