TRABAJO ADMITE QUE HABRÁ QUE RECURRIR AL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN 2014
- Granado asegura que en un mes habrá acuerdo social para reformar las pensiones y aboga por una modificación para más de una legislatura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, admitió hoy que habrá que empezar a recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para garantizar el pago de las pensiones dentro de siete u ocho años.
Granado hizo esta afirmación durante su comparecencia ante la Comisión no Permanente de Valoración de los Resultados obtenidos por el Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados. De lo dicho se desprende que la Seguridad Social tendrá más gastos que ingresos a medio plazo, por lo que habría que recurrir a lo ahorrado en los ejercicios precedentes en que ha habido y habrá, con toda probabilidad, superávit.
El secretario de Estado de Seguridad Social anunció una nueva dotación al Fondo de Reserva de unos 4.000 millones de euros a materializar en junio, con lo que la "hucha" de las pensiones alcanzará los 35.500 millones de euros.
El anuncio de que habrá que recurrir al fondo de reserva en 2013 ó 2014 lo hizo Granado después de señalar que los activos están invertidos a un plazo medio de cuatro años.
ACTUAR "YA"
El portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo, José Ignacio Echániz, recordó al Gobierno que el fondo de reserva no garantiza la "viabilidad" del sistema de pensiones, sino que está para resolver "picos de déficit".
Por todo ello, Echániz instó al Ejecutivo a "tomar medidas ya", como se está haciendo en otros países, al hilo de estudios de organismos internacionales que advierten del incremento del gasto en pensiones de España.
Granado replicó que el gasto estimado por la Comisión Europea para el año 2050 es del 15,7% del PIB, menos que cuando hizo el anterior estudio, hace tres años, que lo estableció en el 17,3%. "Hablar de informe demoledor no viene bien a nadie", le espetó el secretario de Estado a Echániz, y si lo fuera, "hace tres años era catastrófico".
Además, el secretario de Estado de Seguridad Social puso en duda que se llegue algún día en España a tener una relación de un trabajador por cada pensionista, cuando hoy está en 2,6. Admitió que "tendremos problemas en el futuro, pero no tan dramáticos".
Granado aseveró que se está trabajando en la negociación con los agentes sociales y confió en que "el mes que viene" pueda haber un acuerdo con empresarios y sindicatos para la reforma de la Seguridad Social que dote al sistema público de una estructura "más adecuada y equitativa", una reforma que afectará a los nuevos pensionistas, pero no a los actuales.
Echániz indicó que si la situación española va mejor que hace tres años es por las reformas hechas por el PP. "Siga por ellas", agregó el diputado del PP, y que el no conseguir el acuerdo social "no les desmovilice" en sus actuaciones.
PARA VARIOS AÑOS
A renglón seguido, Granado apuntó que lo conveniente es hacer "una reforma para que no hagan falta nuevas reformas en un tiempo suficiente", con lo que se evitará el "cansancio" de los cambios en la Seguridad Social y las "incertidumbres" sobre los pensionistas.
El PP recogió el guante lanzado por el secretario de Estado de la Seguridad Social y se mostró dispuesto a negociar esta reforma para más de una legislatura con el Gobierno.
No obstante, el responsable de la Seguridad Social resaltó la importancia de evitar reformas que tengan "efectos perversos", como, a su juicio, tuvo alguna de las medidas incluidas en el acuerdo de 2001, logrado por el PP con CEOE y CCOO, sin el concurso de UGT, que ha derivado en un adelanto de la edad de jubilación real de los españoles.
Además, instó a los grupos parlamentarios a evitar la presentación de pequeñas reformas de la Seguridad Social tendentes a aumentos de gasto. "A ver si por resolver los problemas de tantos colectivos generamos un problema mayor", dijo Granado, en una afirmación compartida desde el PP.
El portavoz de CiU en el Pacto de Toledo, Carles Campuzano, instó al Gobierno a "asociar" al Parlamento al proceso de reformas, desarrollando el contenido del acuerdo político de octubre de 2003.
Por su parte, Isabel López i Chamosa, del PSOE, se mostró convencida de que se logrará "un buen acuerdo" con los agentes sociales y habrá "tiempo para acordarlo" en el Parlamento cuando el Gobierno envíe el pacto social convertido en proyectos de ley.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2006
E