LOS TRABAJADORES DEL POZO DE SANTA BARBARA DE HUNOSA SECUNDAN AYORITARIAMENTE EL PARO CONVOCADO POR CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pozos de Santa Bárbara y San Nicolás de Hunosa en Turón (Mieres) registraron hoy un alto nivel de absentismo laboral con motivo del paro convocado por CCOO de la minería, coincidiendo con el primer aniversario del trágico accidente ocurrido en ese pozo en el que perdieron la vida 4 mineros.
Según CCOO, el paro no se plantea como una jornada de luto, sino como una reivindicación para exigir la resolución judicial sobre la causas que motivaron el accidente.
Por su parte, el sindicato SOMA-UGT no han secundado este paro e incluso realizó un llamamiento a los trabajadores para que no lo hicieran, ya que consideran que los argumentos de CCOO para llegar a cabo la huelga "son muy pobres".
Más de cien personas, entre trabajadores y familiares de los trabajadores fallecidos, entre ellos alguna de sus viudas, estuvieron presentes en la concentración ante los juzgados de Mieres para exigir la urgente presentación de la rsolución judicial sobre el suceso.
El secretario regional de CCOO de la Minería, Antonio González Hevia, hizo entrega ante la Secretaría General de los Juzgados de un comunicado dirigido al juez que instruye el caso en el que manifiestan su repulsa por la demora en la demanda interpuesta".
El accidente ocurrió el 10 de diciembre de 1992 a las 8.30 horas, al desprenderse 45 metros del techo del taller en la capa Oeste-41 de la octava planta del Pozo de Santa Bárbara a 400 metros de profundidad.
En el desprendimiento quedaron sepultados los picadores Alfonso Fernández, David Vázquez y José Luis Díez, así como el vigilante Miguel Angel Noguerol, cuyos cuerpos tardaron diez días en ser rescatados debido a las difíciles características del hundimiento, que originó uno de los rescates más peligrosos y complicados que se recuerdan en la minería asturiana.
Los sindicatos excigieron entonces la apertura de una investigación por parte de Hunosa para esclarecer las causas y depurar responsabilidadesa la vez que se abrieron otros dos procesos de investigación por parte de las propias centrales sindicatles y del Gobierno regional.
Según el informe presentado por Hunosa, el accidente no era de esperar ni predecible, en base a los estudios previos de la explotación. Asimismo, el informe señala que "el sistema de sostenimiento de la zona donde se produjo el accidente estaba ampliamente sobredimensionado y que el desplazamiento de la losa debió a una coincidencia imprevisible".
Sin embargo, el doumento elaborado por los sindicatos señalaba que "el inadecuado método de explotación, el escaso soporte técnico del proyecto y el deficiente seguimiento del mismo por parte de la empresa provocaron el accidente".
Ahora, los sindicatos esperan la resolución judicial sobre la causa que se sigue para resolver este accidente minero.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 1993
J