LOS TRABAJADORES PERDIERON CASI DOS PUNTOS DE PODER ADQUISITIVO ESTE AÑO, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Los trabajadores han perdido un promedio de casi dos puntos de poder adquisitivo este año, debido a la congelación retributiva de los empleados públicos y a que un millón y medio de empleados del sector pivado no han firmado aún el convenio para el 94, por lo que se les ha aplicado una subida cero.

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, manifestó a Servimedia que estos dos factores unidos hacen que la subida media aplicada este año a los trabajadores por cuenta ajena haya quedado cerca de dos puntos por debajo del crecimiento de la inflación.

Ese resultado es significativamente peor que el reflejado por las estadísticas de convenios colectivos, ya que estos no incluyen a los fucionarios y registran únicamente los cambios salariales experimentados en los acuerdos ya cerrados.

A este respecto, los últimos datos del Ministerio de Trabajo sitúan el incremento salarial pactado en los convenios firmados hasta setiembre en un 3,64 por cien, 2,3 puntos menos que en los pactados hasta el mismo mes del año pasado.

Los datos del departamento que dirige José Antonio Griñán confirman que, por esas fechas, la negociación colectiva iba muy retrasada, ya que habían pactado sus condicines laborales 3,9 millones de trabajadores, frente a algo más de 5 millones en el año anterior.

MAS PRECARIEDAD

Agustín Moreno destacó que a la caida del poder adquisitivo de los trabajadores se une un aumento de la precariedad en el empleo, con la proliferación de contratos eventuales, de aprendizaje y por obra o servicio.

A este último respecto, destacó que los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran que entre el tercer trimestre de 1993 y el mismo periodo de 1994 los rabajadores con contratos temporales han pasado del 32,52 al 34,33 por ciento del conjunto de los asalariados.

Subrayó igualmente que, en contra de las predicciones del Gobierno, ese deterioro de las condiciones laborales se ha producido pese a la mejoría de los beneficios empresariales, que crecieron entre un 8 a un 11 por ciento, según se tome como fuente el Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El responsable de CCOO se mostró convencido de que estos datos avalan que e único fin de la reforma laboral que se está cumpliendo es "la recuperación de la tasa de beneficio, pero a costa de una degradación tremenda del mercado de trabajo y de un debilitamiento de la negociación colectiva".

A su juicio, el sacrificio que se exige a los trabajadores en términos de salarios no produce una mejora significativa en el empleo, en contra de las promesas oficiales, ya que los propios Presupuestos del Estado de 1995 prevén una reducción de sólo dos décimas en la tasa de paro, del 242 al 24 por cien.

"La reforma laboral no está creando empleo, porque estamos clavados en algo más de 8.600.000 asalariados y sólo hay una pequeña desaceleración en el ritmo de destrucción de empleo", concluyó.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 1994
M