LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES SERAN LOS QUE MENOS VERAN SUBIR SUS SALARIOS REALES EN EL BIENIO 97-98 EN TODA LA UE
- La paradoja es que los griegos, los más incumplidores con Maastricht, serán los que más aumentarán su poder adquisitivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los trabajadores españoles verán mejorado su poder adquisitivo un 0,3 por ciento tanto en 1997 como en 1998, lo que les convierte en los asalariados de los quince países de la Unión Europea que menos mejorarán su capacida de compra en ese bienio, que coincide con el periodo crítico para establecer qué países accederán a la unión monetaria.
Estas son las últimas previsiones de los expertos de la Comisión Europea, recogidas en último número de la revista oficial de esta institución, "European Economy", correspondiente al mes de diciembre de 1996.
Los expertos de la UE estiman que la remuneración real de los trabajadores europeos (la que resulta de restar a la subida nominal de los ingresos el incremento de los precos) aumentará este año un promedio del 0,9 por ciento y en 1998 un 0,8 por cien.
En ese periodo, los trabajadores españoles tendrán una mejora acumulada del 0,6 por ciento, en tanto que inmediatamente por encima de ellos se situarán los belgas y los holandeses, que experimentarán un aumento de poder adquisitivo del 1,1 y un 1,2 por cien, respectivamente.
Particularmente chocante resulta que sea Grecia, el país más heterodoxo en relación a los requerimientos de Maastricht, que con toda seguridad n cumplirá, el Estado en el que los trabajadores registrarán una evolución más positiva, al ganar 3,8 puntos de poder adquisitivo en el bienio analizado.
Inmediatamente después se sitúan los irlandeses y los británicos, con un 3,6 y un 3,4 por cien, respectivamente, seguidos de Luxemburgo (3,1), Portugal (3), Dinamarca (2,9), Finlandia (2,5), Suecia (2,2), Francia (1,8), Italia (1,7), Austria (1,6), Alemania (1,5), Holanda (1,2), Bélgica (1,1) y España (0,6).
RECORTE DE COSTES LABORALES
La negatva evolución de las retribuciones reales por persona propiciará que en España los costes laborales unitarios reales disminuyan más que en el promedio de la Unión Europea: un -0,9 en 1997 y un -1,3 en 1998 en España, frente a un promedio de -0,7 en 1997 y un -1 por cien en 1998 en la UE.
Las empresas españolas incluso verán descender más que en Estados Unidos o en Japón estos costes laborales unitarios reales (la medida más ajustada de la evolución de los costes salariales, ya que están ajustados a la archa de la inflación y la productividad).
Los sacrificios salariales de los trabajadores españoles tendrán al menos el aspecto positivo de un aumento del empleo a tasas superiores a la media de la UE, puesto que lo hará en un 1,6 por cien este año y un 2 por cien el que viene.
Sin embargo, el diferencia del paro es tan grande que sólo servirá para estrecharlo en una pequeña medida, al pasar los desempleados del 22 por cien de la población activa en 1996 al 20,7 por cien en 1998, periodo en el qu el promedio comunitario bajará del 10,9 al 10,4.
Por otra parte, los expertos de la Unión Europea prevén que el PIB crecerá este año un 2,7 por ciento, tres décimas por debajo de lo previsto por el Gobierno, pero apuestan, pese a ello, a que España cumplirá el objetivo de situar del déficit público en el 3 por ciento de dicho PIB.
También estima que la inflación será muy levemente superior al objetivo oficial, ya que augura un crecimiento de los precios del 2,9 por ciento, y que la deuda públicaacumulada al final de este ejercicio rebasará el tope del 60 por ciento del PIB fijado en Maastricht, para alcanzar el 67,1.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1997
M