LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES SERAN LOS MAS SACRIFICADOS SALARIALMENTE DE LA UE PARA CUMPLIR CON MAASTRICHT
- Perderán más poder adquisitivo que paises más pobres y que los estados con mayores desequilibrios macroeconómicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los trabajadores españoles serán los más sacrificados de la Unión Europea en los años previos a la Unión Económica y Monetaria (UEM), ya que en el cuatrienio 1994-1997 perderán un 3,3 por cien de poder adquisitivo, mientras que los asalariados detodos los demás países habrán ganado, en mayor o menor medida, capacidad de compra.
Las últimas previsiones económicas formuladas por la Comisión Europea, que recoge el último número de su publicación oficial "European Economy", señala que la remuneración real por asalariado crecerá un 2 por cien en el conjunto de la UE entre 1994 y 1997.
Eso significa que los trabajadores españoles empeorarán un 5,3 por ciento su posición relativa frente a sus colegas comunitarios, así como un 1,9 frente a los etadounidenses y un 3,6 ante los japoneses.
El balance que la Comisión Europea prevé para los trabajadores de nuestro país no tiene parangón con ningún otro de la UE. Los italianos, que figuran a continuación, ganarán un 0,3 por cien de poder adquisitivo.
La aparente paradoja del asunto reside en que el sacrificio salarial será menor tanto para paises más pobres que España, que necesitan un mayor esfuerzo para la convergencia real, como para los que iniciaron el camino de Maastricht con desequilibios macroeconómicos mayores, que precisan un mayor esfuerzo para la convergencia nominal.
En el primer caso figuran los griegos, que verán mejorada su remuneración real a razón de un 2,2 por ciento anual en el cuatrienio analizado, y los portugueses, que lo harán a un ritmo algo menor que los lusos, del 0,7 por cien.
En el segundo supuesto se encuentran paises como Italia y Bélgica, que arrastan un endeudamiento público muy superior al de España y prácticamente imposible de reducir hasta el requeido nivel del 60 por ciento del PIB en las fechas fijadas en Maastricht, ya que están todavía muy por encima del 100 por cien. Los italianos mejorarán su poder adquisitivo un 0,3 por ciento y los belgas más de un 2 por cien.
En el conjunto del periodo analizado por la Comisión Europea, serán los finlandeses los que verán incrementar más sus salarios, una media del 2,7 por cien cada año, por delante de los griegos, con un 2,2 por cien anual; los suecos, un 2 por cien; los daneses y los luxemburgueses, n 1,6; y los irlandeses, un 1,3.
El sacrificio salarial de los trabajadores españoles se traducirá en una sustancial reducción de los costes laborales unitarios medidos en términos reales (es decir, descontada la inflación), lo que hace posible unos mejores resultados para las empresas.
Estos costes bajarán en España una media del 2 por cien anual entre el 94 y el 97, frente a una media de 1,3 puntos en el conjunto de la Unión Europea, un 0,5 en Estados Unidos y un 0,6 en Japón.
Dentro de laUE, sólo Italia experimentará un recorte mayor que el de España en sus costes laborales unitarios (que mide el coste por unidad producida y cuya disminución supone un aumento correlativo de la productividad).
(SERVIMEDIA)
16 Ago 1996
M