LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE TRANSPORTE URBANO SON MAS RODUCTIVOS QUE LOS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS

- La competencia en este sector no ha abaratado el coste del servicio para el usuario

MADRID
SERVIMEDIA

La productividad de los trabajadores de las empresas privadas de transporte urbano es mucho más alta que la de los empleados de las empresas públicas, según un estudio realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que pone de manifiesto que el valor medio de producir un kilómetro recorrido en España es un 40 po ciento superior en los autobuses públicos que en los privados.

De acuerdo con FEDEA, esta diferencia en el coste medio de producción se explica en gran parte porque las empresas públicas de transporte urbano tienen más trabajadores que las privadas. Así, mientras el número de trabajadores por autobús es de 3,2 en las empresas públicas, en las privadas es de 2,4.

Si a ello se une, según FEDEA, que los autobuses se usan con la misma intensidad en las empresas públicas y privadas (registran valoressimilares en el número de horas trabajadas y kilómetros recorridos por cada autobús), se alcanza una productividad mayor de los trabajadores en las empresas privadas.

El estudio de FEDEA destaca que en las empresas privadas de transporte público urbano la productividad del personal es superior a las municipales en un 36 por ciento, si se mide en kilómetros recorridos por trabajador, y en un 44 por ciento si se mide el número de horas-bus por trabajador.

Sin embargo, según este informe, esta mayorproductividad de los trabajadores de las empresas privadas no se ve reflejada en los salarios, ya que los sueldos medios obtenidos por los empleados de las empresas públicas son un 18 por ciento superiores.

Tanto en las empresas de transporte privadas como públicas, la partida de gastos de personal es la más importante de la cuenta de explotación, al suponer el 60 y el 66 por ciento de los gastos totales, respectivamente. En cuanto a la estructura de la plantilla, destaca una mayor contratación temporl en las empresas privadas.

COSTE PARA EL USUARIO

El estudio de FEDEA analiza también la situación del transporte público en España en relación con otros países y asegura que los servicios de transporte público de viajeros se ofrecen en régimen de monopolio en la mayoría de las grandes ciudades del mundo.

"Aunque con un grado variable de integración e intervención pública, el modelo es similar en casi todos los paises: sistema concesional, coexistencia de empresas públicas y privadas, déficits e explotación y una preocupación creciente sobre el futuro de esta industria cuya demanda está estancada", indica el informe.

Según FEDEA, los resultados de la experiencia británica y europea, americana, canadiense y australiana demuestran que la competencia directa en la carretera y a través de las concesiones abarata "sustancialmente" los costes por kilómetro, pero no el coste del servicio para el usuario.

A su juicio, "uno de los pilares del éxito del sistema de competencia indirecta es la redcción de los plazos de las concesiones". FEDEA se detiene en el proceso de desregulación del transporte público urbano en autobús llevado a cabo en el Reino Unido, a excepción de Londres, que ha permitido una reducción de los costes de producción del 25 por ciento.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1995
NLV