LOS "TOUR OPERADORES" IMPONEN PRECIOS "CASI INADMISIBLES" A LOS HOTELEROS, SEGUN UN EXPERTO DE TURISMO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios que pagan a los hoteleros los "tour operadores" están "a niveles casi inadmisibles" según un informe sobre "Competitividad y Turismo Internacional en España" realizado por Cecilio Oviedo, asesor económico de la Secretaría General de Turismo. El informe está incluidoen el último número del Boletín de Información Comercial Española, de la Secretaria de Estado de Comercio.
A juicio del autor, "el exceso de oferta extrahotelera unida a la obsolescencia de la planta hotelera, hace que los precios que reciben los hoteleros de los 'tour operadores' estén a niveles casi inadmisibles, sólo posibles de mantener a corto plazo".
Oviedo señala, entre los factores que explican la pérdida de competitividad del sector turístico español, el aumento de los precios en el conjnto de la economía nacional y la continua revaluación de la peseta.
Contra eso no ha sido suficiente, agrega, "el sacrificio de los aumentos de precios hoteleros en las mesas de negociación con los tour operadores", porque "el factor precio es decisivo para los turistas a la hora de elegir un destino".
En especial, la recesión del mercado británico, el principal mercado de turistas para España, como consecuencia del descenso de la libra, ha puesto de manifiesto, a su juicio, "el inconveniente de epender de unos pocos tour operadores".
A esto se une que los operadores turísticos y promotores extranjeros "traen menos turistas porque han encontrado otros destinos más beneficiosos, ya que, por causas ajenas a los empresarios españoles, se han puesto de moda destinos como Florida, El Caribe o Turquía".
Este fenómeno no ha podido ser compensado por la "aún escasa comercialización directa" y se ha visto agravado por la pérdida de competitividad del sector, que fue de un 9 por ciento en 1990, coo consecuencia sobre todo de la apreciación de la peseta.
En su opinión, el turismo español puede seguir compitiendo y, de hecho, lo está haciendo, "pero hay que preparar el cambio para adaptarse al mercado, tanto en precios como en la calidad del producto".
Para ello, es preciso mantener la ventaja en el turismo de "sol y playa", y crear nuevos productos alternativos de alto nivel, sin intentar cambiar el modelo de manera radical, ya que el turismo de masas es "el que ha hecho líder a España". A este respecto, el informe destaca que "las zonas turísticas tradicionales de sol y playa, con grandes inversiones en alojamientos, necesitan del turismo de masas para seguir manteniendo la ocupación de sus empresas, el nivel económico y su prosperidad".
ALTERNATIVAS AL TURISMO TRADICIONAL
Como alternativas a este turismo tradicional, el informe apunta el turismo juvenil, el turismo sindical, los deportes acuáticos, las segundas residencia y los viajes para la tercera edad.
Para el autor de estudio, España puede mantener su ventaja competitiva en el sector turístico, haciendo una apuesta por la calidad, con "el esfuerzo de la Administración Pública y fundamentalmente las empresas"
En su opinión, "el Gobierno está convencido de la gran importancia del turismo para España y de que debe hacer un gran esfuerzo comercial (creando y promocionando nuevas ofertas) en segmentos no tradicionales, en los que va a encontar potentes competidores europeos".
En esta lucha por el mercado, España centa con una gran ventaja, ya que Europa representa más del 63 por ciento del mercado de viajes internacionales y, aún en 1989, nuestro país era considerado como el más atractivo por el 30 por cien de los europeos encuestados.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1991
M