UN TOTAL DE 319.334 TRABAJADORES AFECTADOS POR EXPEDIENTES DE REGULACION DE EMPLEO EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 319.334 trabajadores resultaron afectados por los 11.871 expedientes de regulación de empleo autorizados durante 1991, lo que supuso un descenso del 4,5 por ciento respecto a 1990, según datos del Ministerio de Trabajo.
Los expedientes supusieron la extinción de la relación laboral para 68.032 trabajadores, la suspensin temporal de empleo para 213.744 y la reducción de la jornada habitual para otros 37.558. De los afectados, 274.843 eran varones y 44.491 mujeres.
Por sectores, el más afectado fue el industrial, en el que las empresas presentaron expedientes para un total de 250.947 trabajadores lo que, sin embargo, representó una disminución de casi 33.000 respecto a 1990.
También descendió el número de afectados en el sector de la construcción (3.081 frente a los 4.300 del año anterior), mientras que aumentó n el agrario, de 22.979 a 24.890, y sobre todo en el de servicios, con 40.416 trabajadores regulados, 16.000 más que en el ejercicio anterior.
El desglose por ramas de actividad muestra que los expedientes se concentraron básicamente en cinco de ellas: automoción (50.286 trabajadores regulados), empresas de productos metálicos (54.465), construcción naval (21.508), industria textil (15.399) y el calzado (11.131).
Las causas más frecuentemente alegadas por las empresas para justificar los expedienes de regulación fueron los problemas de tesorería, la restricción de la demanda, la fuerza mayor, la necesidad de aplicar medidas de reconversión y la baja productividad.
En relación a 1990, la regulación de plantillas aumentó en las empresas pequeñas y medianas con menos de quinientos trabajadores, en las que los expedientes incluyeron a 187.794 empleados, en tanto que se redujo en las grandes compañías, con 131.540 afectados.
MADRID DOBLO SUS REGULADOS
Los trabajadores sometidos a regulaciónde empleo aumentaron en diez comunidades autónomas y descendieron en las restantes, siendo especialmente mala la evolución de Madrid, en donde los afectados fueron 52.463, más del doble que los 24.360 del año 90.
También empeoraron su situación Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja, Ceuta y Melilla, y el País Vasco. Esta última comunidad fue la que tuvo más regulados, 69.997, lo que supuso un aumento de 8.490.
Tras el País Vasco y Madrid figura Cataluña (41.918), Galicia (28.370), Andalucía (21.605), Castilla y León (21.417), Comunidad Valenciana (17.646), Asturias (17.643), Cantabria (12.138) y Aragón (9.117).
Le siguen Canarias (7.679), Navarra (5.253), Castilla La Mancha (4.244), Murcia (3.337), Extremadura (2.576), Baleares (2.283), La Rioja (1.508), Ceuta y Melilla (140). Las comunidades que mejoraron más respecto al 90 fueron Cataluña, Andalucía y Castilla y León, donde hubo 8.754, 11.795 y 31.295 regulados menos, respectivamente, queen el 90.
Aunque el número total de trabajadores afectados por expedientes fue el año pasado algo inferior al de 1990, superó en un 47,9 por ciento la cifra registrada en 1989, que fue la más baja de la década, al situarse en 215.904.
En todo caso, los afectados por regulaciones de empleo supusieron el año pasado aproximadamente la mitad de los que pasaron por esa situación a mediados de los ochenta, con anterioridad a la recuperación económica. En el 84 fueron 694.683 y en el 85 ascendieron a 59.394.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1992
M