TOMAS Y VALIENTE ADVIERTE QUE NO HAY QUE RASGARSE LAS VESTIDURAS SI MAASTRICHT OBLIGA A REFORMAR LA CONSTITUCION

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Francisco Tomás y Valiente, afirmó hoy qe la semana que viene se conocerá la sentencia sobre la necesidad o no de reformar la Constitución debido al Tratado de Maastricht y advirtió que nadie debe "rasgarse las vestiduras" si fuera necesaria una reforma de la Carta Magna.

"La reforma de la Constitución es una decisión muy seria si se trata de reformar alguna de las decisiones políticas fundamentales o algunos de los puntos sustanciales del sistema", señaló en declaraciones a la Ser.

"Ahora bien, si el Estado español quiere suscribir untratado de convergencia en la Unión Europea y surgen, si es que surgen -hablo en hipótesis-, alguna pequeña o minúscula contradicción o antinomia con la Constitución, tampoco habría que rasgarse las vestiduras".

RENOVACION DEL TC

Por lo que se refiere a la renovación de magistrados del Tribunal Constitucional, Tomás y Valiente afirmó que espera que, tras la elección en el Congreso, este proceso se consolide.

El presidente del TC reiteró que la imagen del tribunal se ha deteriorado gravemente po el retraso en la elección. "Considero que en este episodio ha habido algunos momentos lamentables, algunos silencios y periodos mudos, en los que daba la impresión de que no se negociaba. Quizá también intentos por parte de algunos de incluir el problema de la renovación del Tribunal dentro de una estrategia más amplia".

"Todo eso es lamentable y ha colocado al tribunal durante unos meses en una situación incómoda (...), sobre todo a la hora de organizar el trabajo del tribunal (...), que no ha estad de brazos cruzados en estos meses". A su juicio, "este tipo de avatares, de peripecias, desacreditan al tribunal".

Tomás y Valiente consideró positivo que se haya roto el sistema de cuotas cerradas entre los dos grandes partidos para el reparto de magistrado. En su opinión, no se puede decir que haya ganado el PSOE y perdido el PP, ya que de la lista que propusieron los populares van a salir dos magistrados (Rafael de Mendizábal y José Gabaldón).

NASEIRO Y FILESA

En relación con los casos "Nasiro" y "Filesa", expresó su convencimiento de la inexistencia de componendas de ningún tipo, ni por parte del Tribunal Supremo ni del Tribunal de Cuentas. "Lanzar la maliciosa sospecha antes de analizar seriamente las razones, me parece un poco frívolo y poco serio", dijo.

Por lo que se refiere al "caso Naseiro", afirmó que la Sala Segunda del Supremo se ha inclinado por una tesis "garantista", en la que prevalece la defensa de las garantías del inculpado.

"En principio eso es inobjetable, pero tndremos que tener siempre mucho cuidado todos los truibunales -el Supremo, el Constitucional- en no exagerar ese tipo de garantías hasta el grado de anular persecuciones eficaces y serias y controles judiciales bienintencionados (...), porque si no, la pura exageración del garantismo conduciría también a una cierta paralización de la actividad investigadora".

Al ser preguntado si es o no partidario de la concesión de beneficios penitenciarios a los terroristas, contestó con un "puede que sí".

"Es habrá que verlo, analizarlo caso por caso", agregó. "En primer lugar porque si tomamos en serio lo que dice la Constitución, que las penas privativas de libertad tienen como finalidad, entre otras, la reinserción social, puede que algún terrorista esté en situación de desengaño de lo que fue, de ruptura con lo que fue, de aceptación de transformar su lucha violenta en lucha política".

"Y si eso es así, y habida cuenta de otras circunstancias, por ejemplo que no tenga manchadas las manos de sangre, poría ser interesante su reinserción en la sociedad; no sólo justo, sino tácticament interesante, desde el punto de vista también de fraccionar bloques monolíticos".

Se mostró contrario a la ilegalización de HB por que algunos de sus militantes tengan relación con ETA, porque "el hecho de que haya personas de una organización que cometan delitos, en este caso que puedan ser miembros de una banda terrorista e incluso haber participado activamente, conlleva a la condena de esas personas". En su opinión, hy que evitar el riesgo de crear mártires.

DELITO DE DIFAMACION

Sobre la posible introducción en el Código Penal del delito de difamación, aseguró que con los delitos de injuria y calumnia y con la defensa del honor y de la intimidad por las vías civiles "se pueden conseguir los mismos resultados sin la necesidad de incrementar un delito que es de difícil contorno, que ha sido muy mal acogido por todos los periodistas y quizás también muchos jueces, que son quienes tendrían que aplicarlo".

A su uicio, "una medida de ese tipo puede suscitar, desde el punto de vista político, una resistencia activa o pasiva desproporcionada para el éxito que de esa figura delictiva podría derivarse".

Por otro lado, tras confesar que no tiene "una sensibilidad nacionalista", agregó que "dentro de muchos movimientos nacionalistas hay más emoción que razón, más pasión que reflexión", que pueden convertirse en "agresión respecto a lo otro".

"No me preocupan los textos catalanes (...) Me preocupan algunos fenóenos de la práctica. Me preocupa que si va un ministro del Gobierno español y pronuncia unas palabras en castellano, casi merezca abucheos", afirmó.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 1992
CAA