TODOS LOS RESPONSABLES DE LA JUSTICIA COINCIDEN EN RECLAMAR LA REFORMA DEL PROCESO PARA ENCAUSAR A LOS CIUDADANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Justicia, Juan Alberto Belloch; el iscal general del Estado, Eligio Hernández, y el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Pascual Sala, coincidieron en reclamar la urgencia de la reforma del sistema procesal español durante el acto de apertura del año judicial, que se celebró hoy en el Tribunal Supremo con la asistencia del Rey.
Pascual Sala, presidente también del Tribunal Supremo, señaló en su discurso que la reforma de la casación y de los procesos administrativos, civil y penal "constituyen la necesidad más urgente de a justicia española", por delante incluso de la reforma del Código Penal.
Las palabras de Sala fueran acogidas con interés por el ministro de Justicia, que calificó su discurso de "particularmente sólido", para considerar que la reforma procesal "es una prioridad" en el programa elaborado por su gabinete, cuyas propuestas "coinciden plenamente" con las efectuadas por el presidente del máximo organismo judicial.
El fiscal general apuntó por su parte que la modificación del sistema penal es una necsidad de primer orden "que afecta a la misma entraña de la modernización de España", renovación que, a su juicio, debe pasar por un mayor protagonismo del ministerio público en la fase de instrucción.
Sala compartió esta tesis, por estimar que la reforma procesal debe dar coherencia a la fase de instrucción "para definir los papeles del juez y el fiscal" y llegar a una investigación "regida por principios derivados del sistema acusatorio".
Hernández hizo además especial hincapié en la renovación el actual procedimiento abreviado, por el que se rige entre otros el "caso Filesa", para propugnar la introducción de un auto judicial de inculpación "como presupuesto indispensable para la apertura del juicio oral".
Hasta el momento, la inculpación de los querellados en este tipo de procedimientos se limita a la citación de los acusados en calidad de imputados lo que, a juicio del fiscal general, supone "una imputación abstracta y potencial".
Tanto Sala como Belloch manifestaron estar de acuerdocon la propuesta de la fiscalía "ya que sería bueno y una garantía para el presunto inculpado, un pronunciamiento judicial de imputación tradicional", según explicó el presidente del CGPJ, que ya se pronunció al respecto en su dictamen sobre el anteproyecto del nuevo Código Penal.
Sala indicó asimismo que la falta de limitación en el tiempo de tramitar las diligencias previas en el procedimiento abreviado, lo que ha motivado entre otras cosas que Marino Barbero lleve ya dos años de instruyendo el "cas Filesa", "fue una de las imprevisiones legislativas que se producen siempre que se incorporan procesos nuevos al sistema penal".
(SERVIMEDIA)
15 Sep 1993
C