TODOS LOS PARTIDOS DE OPOSICION CRITICAN EL PLAN INDUSTRIAL DEL GOBIERNO VASCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Parlamento vasco debatió hoy el plan de política industrial elaborado por el Gobierno autónomo, con la asistencia de todos los grupos parlamentarios, incluida Herri Batasuna (HB), cuyos representantes no guardaron el minuto de silencio solicitado por la Mesa para condenar el atentado de ayer.
La sesión plenaria, que levant una gran expectación en toda la comunidad autónoma por la crisis económica que atraviesa la región, contó con la presencia en la tribuna de público de los secretarios generales de los sindicatos y la patronal vasca. Los debates continuarán esta tarde.
El "vicelendakari" y consejero de Industria, Jon Azúa, aseguró durante su intervención que "la economía vasca seguirá creciendo en los próximos años, aunque con la misma tasa que lo hizo en los dos últimos".
Tras reconocer que la economía vasca "ataviesa un momento de crisis verdaderamente serio", señaló que el futuro de Euskadi seguirá estando ligado a la industria y pidió la colaboración de todos los agentes sociales de la región para recuperar el ritmo de crecimiento de los dos años anteriores.
El plan de política industrial elaborado por el departamento de Industria vasco contempla unas inversiones de 700.000 millones de pesetas en los próximos cuatro años, incluida la financiación del denominado "Plan 3-R", aplicado ya en algunas empresas on dificultades.
Entre los objetivos del programa industrial presentado ante el Parlamento de Vitoria destaca el de crear un entorno competitivo con la promoción y ayudas a la inversión, la cofinanciación directa de proyectos de I+D (investigación y desarrollo), la creación de una sociedad de cartera para relanzar la actividad industrial y la mejora de las infraestructuras.
También prevé mejoras en la administración periférica, en el abastecimiento energético y el consumo racional de combustibles en las redes de telecomunicaciones y en los procesos de internacionalización de las empresas.
El proyecto industrial presentado por Azúa sólo recibió el apoyo de los partidos políticos presentes en la coalición de Gobierno (PNV, PSOE y EE), frente al rechazo expresado por los representantes de Eusko Alkartasuna (EA), Euskal Ezkerra ("Auñamendi"), Unidad Alavesa (UA), Herri Batasuna (HB) y Partido Popular (PP).
El portavoz de EA, Rafael Larreina, opinó que el plan de política industrial para el Pís Vasco "está lleno de palabras huecas y de poca concreción práctica", y el de Euskal Ezkerra, Pedro Ruiz de Gordejuela, dijo que es "insuficiente".
También rechazaron el plan los representantes de UA, Enriqueta Benito, que lo calificó de "electoralista"; el de HB, Iñaki Antigüedad, para quién "sólo son buenos deseos que no tienen en cuenta las competencias de Euskadi", y el del PP, Jaime Mayor Oreja.
Por su parte, el portavoz del PSOE, Nicolás Redondo Terreros, expresó el apoyo de su partido alplan después de señalar algunas objeciones, opinión similar a la manifestada por el de EE, Xavier Markiegi, quién destacó que "por primera vez existe un plan abierto de política industrial".
Coincidiendo con la celebración del pleno, el Instituto Vasco de Estadística hizo públicos los datos sobre actividad industrial en Euskadi durante 1991, que descendió un 0,2 por ciento. Sólo Vizcaya registró un aumento del 2 por ciento.
(SERVIMEDIA)
09 Ene 1992
G