TODAS LAS CONSEJERIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUESTAN POR LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

Elena Vázquez, consejera de Integración Social, ha conseguido lo que ella denomina "horizontalidad" en la lucha contra la exclusión social, es decir, que no sólo su departamento destine recursos para el Ingreso Madrileño de Integración (IMI), sino aprovechar recursos de todas las consejerías del Gobierno regional.

Según anunció hoy después del Consejo de Gobirno, Integración Social ha conseguido llegar a acuerdos con otros departamentos, fundamentalmente con Educación, las direcciones generales de Juventud, la Mujer y Empleo, además de con el INEM, para que incluyan a perceptores del IMI en sus programas.

A partir de la fecha de hoy, la Consejería de Educación reservará el 25% de las plazas de los cursos de formación de adultos a los apuntados al IMI y 137 en los de Formación Técnica Profesional.

Por su parte, la Dirección General de la Juventud presará apoyo técnico a los proyectos para jóvenes marginados y la Dirección General de la Mujer proporcionará 357 plazas en Formación Ocupacional, 455 en cursos de nivelación cultural y 121 becas para personas del sexo femenino que reciben el "salario social".

La Dirección General de Empleo de la CAM también contribuirá con las siguientes medidas: ofrecerá 1,8 millones de pesetas a los empresarios que contraten perceptores del IMI y facilitará la viabilidad de los proyectos laborales de estas personas. Además de estos programas de distintas consejerías de la CAM, Integración Social, por su parte, lleva desarrollados varios proyectos de integración con "las personas IMI", entre los que destacan los educativos, laborales,, de dinámica familiar y de acceso a una vivienda, en colaboración, estos últimos, con el IVIMA.

Según los datos aportados por Vázquez a fecha de 1 de junio, las unidades familiares incorporadas al IMI son 12.056, de las que el 70% son de Madrid capital y el resto de otros pueblos e la región.

El total de personas incorporadas asciende a 36.000: el 77,6% familias, el 50 % menores de 16 años, el 37% mujeres solas con cargas y el 22,3% personas solas.

De las unidades familiares que llevan cobrando el IMI desde sus inicios, el 25% han abandonado ya el programa: el 32% por haber obtenido recursos económicos (encontrar trabajo o percibir pensiones), el 31% por incumplimiento de contrato y el 13% por actuación fraudulenta.

La consejera también ofreció el retrato robot de unperceptor IMI y las características de los mismos. La mayoría son mujeres (68%), el 56% de los solicitantes de entre 25 y 44 años, más de la mitad de la población incorporada, menor de 16 años y y el 78% no obtubvieron el graduado escolar.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 1992
SMO