TIPOS. LA SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERES EUROPEOS PUEDE HACER BAJAR LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES

- Según el secretario de Estado de Industria y Energía

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Industria y Energía, José Manuel Sierra, afirmó hoy que una subida de tipos de interés en el área euro podría hacer bajar los precios de los carburantes, al mejorar el tipo de cambio de la moneda europea en relación al dóla.

En una rueda de prensa celebrada antes de que el Banco Central Europeo anunciase una subida de los tipos, Sierra señaló que los precios de los carburantes "podrían bajar" debido a la medida que ha aplicado hoy el órgano europeo y a que el precio del euro se equipare al del dólar.

Asimismo, se refirió a la repercusión que han tenido en los precios de los carburantes la última reunión de los principales países productores de petróleo y señaló que "esas bajadas no van a ser inmediatas" y además "s añade el factor de la revalorización del dólar" (que ayer asecndió a 181 pesetas).

En cuanto a los precios de las gasolinas y los gasóleos en el mes de marzo, el director general de la Energía, Antonio Gomis, anunció que han aumentado tanto en España como en Europa.

El precio medio en el mes de marzo de la gasolina sin plomo subió en España 4,61 pesetas, hasta llegar a las 132,16; la súper 5,84 pesetas, hasta las 139,71, y el gasóleo de automoción 2,87 pesetas, hasta las 111,87. En cuanto a Euroa, el precio de la sin plomo aumentó 6,10 pesetas, la súper 5,67 pesetas y el gasóleo de automoción 2,08 pesetas.

Por países de la UE, el Reino Unido, Holanda y Suecia tienen el precio de la gasolina sin plomo más alto, mientras que España, Grecia y Portugal son los que más bajos los tienen. En cuanto a la gasolina súper, Reino Unido, Francia y Holanda son los que más pagan por este tipo de carburante, mientras que España y Francia son los que menos pagan. Los países miembros donde el gasóleo de automción es más caro son Reino Unido, Italia y Dinamarca, mientras que los más baratos son Portugal, Grecia y Luxemburgo.

En cuanto a los datos que recoge el Boletín Estadístico de Hidrocarburos correspondientes al mes de febrero, presentado hoy en Madrid por Gomis, ratifican que se está dando una desaceleración en el consumo de productos petrolíferos.

En este sentido, el consumo de este tipo de productos se situó en los dos primeros meses de este año en 10,9 millones de toneladas, lo que supone un rtroceso respecto a 1999 del 1%. El consumo de gas natural sigue evolucionando favorablemente. Así, en los dos primeros meses del presente ejercicio fue de 31.879 millones de termias, un 15,4% más que en el mismo período del año anterior.

En cuanto al Boletín de Energía Eléctrica, también presentado hoy, la demanda bruta peninsular en los dos primeros meses de este año fue de 33.855 gigavatios por hora, cifra que supone un aumento del 8,9% respecto a 1999. Esta demanda se cubrió en un 84,3% por el sistma tradicional sometido a mercado (13,5% hidráulica, 36% nuclear y 50,5% térmica). El resto fue cubierto por el régimen especial, que contribuyó con el 13,9% y por los intercambios internacionales, que supusieron el 1,8%.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2000
D