LOS TIPOS DE INTERES NO PUEDEN BAJAR MAS, SI EL GOBIERNO NO REDUCE LA INFLACION, SEGUN MANUEL MARTIN, DEL BANCO POPULAR ESPAÑOL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Si no seafrontan reformas estructurales para reducir la inflación, podemos estar rozando el límite permisible en el proceso de descenso de tipos deinterés", declaró a Servimedia el "número dos" del Banco Popular Español, Manuel Martín, horas después de que el Banco de España rebajara en medio punto el precio oficial del dinero, hasta situarlo en el 10 por 100.
Para Martín, tras mitigarse hasta casi desaparecer los compromisos monetarios de España con el Sistema Monetario Europeo, "el descenso de tipos era tanprevisible como recomendable para la economía española, pero ese descenso no puede mantenerse si no se rebaja la inflación, en particular en el sector servicios".
El representante del considerado por los analistas como uno de los bancos más rentables del país, expresó, asimismo, su preocupación porque las negociaciones sobre el Pacto Social están dejando de lado esas reformas estructurales, "siempre prometidas por el Gobierno, sin las cuales los tipos de interés no pueden bajar más".
Al mismo tiepo, Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos, destacó a esta agencia que cada punto de rebaja en el precio oficial del dinero supondría para el Estado un ahorro de 250.000 millones de pesetas en coste de deuda pública, considerando el volumen global de títulos emitidos.
La bajada del Banco de España de medio punto ha provocado una reducción en cadena de los tipos de interés de la mayoría de las entidades financieras. El Banco de Comercio y Bankinter fueron los primeros en reaccionarla decisión del banco emisor.
El Banco de Comercio redujo sus tipos de interés preferenciales en medio punto, pasando del 10,50 al 10 por ciento, mientras el descenso de Bankinter fue algo inferior, de 0,25 puntos, de modo que el tipo que cobra a sus mejores clientes quedó en el 10 por ciento.
A ellos se sumaron enseguida el Santander (cuya bajada fué la más intensa), Banesto y el BBV, que bajaron sus tipos de interés preferenciales en 0,75, 0,50 y 0,50 puntos, respectivamente.
Con ese descnso, el tipo de interés preferencial del Santander pasa del 10,75 al 10 por ciento, mientras el de Banesto y el BBV queda colocado en el 11 por ciento.
El BBV acordó hoy recortar también medio punto los tipos referenciales de los préstamos a tres meses, un año y tres años, que pasan a situarse en el 13,75, 14,25 y 14,25 por ciento, respectivamente.
Los tipos referenciales de los créditos hipotecarios a tipo variable del BBV se sitúan en el 12,50 por ciento, y bajan también los créditos al consumo
El BBV señala en una nota que difundió esta mañana, que la entidad continuará con su política actual de reducción de los tipos de interés a medida que se vaya consolidando esta tendencia, con las referencias que marcan la autoridad monetaria y los mercados.
Por su parte, el Central Hispano, por vez primera, ha colocado su tipo de crédito hipotecario a interés fijo, por debajo del 10 por 100, en concreto en el 9,90 por 100, además de reducir todos sus créditos, con la excepción del hipotecarioa iterés variables, que permanece inalterable.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 1993
L