LAS TIENDAS TRADICIONALES REDUCIRAN A LA MITAD SU CUOTA DE MERCADO EN SEIS AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las tiendas tradicionales de alimentación reducirán su cuota de mercado casi a la mitad en seis años, y serán sustituidas por autoservicios que ofrecen una gama limitada de productos a precios muy competitivos (tiendas "discount") e hipermercados,según un estudio de la consultora Roland Berger sobre "La cadena de valor alimentaria más allá de 1993", al que ha tenido acceso Servimedia.

Así, el año pasado las tiendas tradicionales tenían una cuota de mercado del 30 por ciento sobre el total de ventas de alimentación. Sin embargo, su cuota se reducirá al 18 por ciento en 1998.

Según el estudio, realizado en varios países europeos sobre casi dos centenares de industrias alimenticias y distribuidoras, los supermercados, que actualmente disfrutn de las mayores ventas porcentualmente, también reducirán su participación en el mercado al pasar de un 35 a un 32 por ciento de cuota.

Por su parte, los hipermercados aumentarán su cuota en un 7 por ciento, pasando del 28 al 35 por ciento, pero el mayor incremento será para las tiendas "discount" (como la cadena Dia), que pasarán del 7 por ciento actual a un 15 por ciento.

En este sentido, Roland Berger ha detectado que nuevos grupos europeos especializados en este tipo de tiendas dirigen su miada a España. Entre ellos, las empresas alemanas Aldi (que con 2.600 tiendas en Europa ya ha comenzado su expansión en España), Lidi y Tengelman, y las francesas Dia, del grupo Promodés, y Carrefour (Pryca).

El estudio asegura que la regulación de horarios comerciales, que está a punto de presentar el Ministerio de Comercio y Turismo, no evitará la desaparición de tiendas tradicionales de alimentación, ya que se está produciendo un cambio estructural de las fórmulas comerciales, en donde el factor preio pasa a tener un lugar prioritario.

En esta línea, se producirá un importante aumento de las ventas de la marcas de distribuidor o marcas blancas, típicas de tiendas "discount" e hipermercados, con una cuota de mercado del 18 al 22 por ciento sobre el total en 1998.

LA INDUSTRIA

En cuanto a las relaciones entre industria alimentaria y distribución, el estudio vaticina que a corto plazo se mantendrán "tensas", ya que cualquier acción orientada a la disminución de los plazos de pago de la distrbución a la industria "será a costa de una bajada de los precios de la industria alimentaria a la distribución".

Esto es así porque, según el estudio, la productividad de la distribución moderna en España es "muy alta", con márgenes comerciales bajos, mientras que la industria "no ha hecho todo lo que podría para ser más productiva" y, sin embargo, está siendo bien tratada por las grandes superficies que les paga altos precios por su producto.

A juicio de Roland Berger, la industria alimentaria sfrirá una fuerte reconversión, que pasará por la disminución de la atomización actual y por que las compañías líderes asuman la presión sobre sus precios con una mejora de su productividad, gracias a su buen nivel actual.

Asimismo, continuará, aunque a menor ritmo, la compra de empresas españolas por parte de grupos extranjeros, normalmente ya presentes en el mercado español.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 1993
L